Album Ofcol

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Revistaleca: Convocatoria abierta para el AÑO VI- VOL I



Está abierta la convocatoria para la REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS CRÍTICOS ANIMALES (Buenos Aires - Argentina). En esta nueva edición proponemos dos dossiers temáticos, el primero con el título ANIMALES NO HUMANOS, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, donde publicaremos propuestas teóricas y pedagógicas alternativas que contribuyan a desnaturalizar, en todos los niveles educativos, las visiones antropocéntricas acerca de los animales no humanos; y el segundo se llamará ABORDAJES NO ESPECISTAS EN LA ANTROPOLOGÍA Y LA HISTORIA abierto a contribuciones de aquellos representantes de dichas disciplinas que trabajen la relación humano-animal desde otro lugar. Asimismo se recibirá cualquier otro trabajo que se articule en torno a las diferentes perspectivas de los ESTUDIOS CRÍTICOS ANIMALES. Las interesadas y los interesados en publicar deben enviar sus trabajos ya sea a los dossiers o a las siguientes secciones: (1) Ensayos y Artículos; (2) Informes de Investigación; (3) Arte; (4) Reseñas y (5) Traducciones.

La fecha límite para el envío de trabajos es el 20 de abril de 2019. 

Fuente: revistaleca

jueves, 10 de julio de 2014

FELICIDADES, TE GANASTE TUS VACACIONES

 Por: Jorge Horacio Martínez

Siempre me han reprochado por ser el apologista de los alumnos "mediocres" y por no reconocer a los mejores promedios. De ninguna manera. No hay nada como ver puros dieces en esa boleta final; gozo inmensamente la mirada de satisfacción de los chicos cuando me muestran el resultado de un trabajo que está bien hecho. A ellos les digo con orgullo: ¡felicidades, te has ganaste tus vacaciones! Pero tengo un vicio, nunca he visto la educación desde el plano de la justicia. Aunque fundamental, la justicia no alcanza a abarcar toda la humanidad de un educando. No siempre los premios o castigos resultan "todo lo justos" que se necesita. Yo veo la formación educativa desde el "Amor", como un acto profundo de amor, algo que rebasa por mucho a la Verdad misma. Por eso, a todos esos chicos que llenaron de notas rojas sus boletas, que sufrieron o sufren por sus resultados, que viven lo obscuro de sus resultados, les digo que: fallar en el colegio o en la universidad es sólo un signo de oportunidad; que la vida no te pide dieces, te pide obras de amor para el prójimo; que reprobar una materia sólo es una vergüenza cuando pensamos que la vida se agota con eso; que los diplomas son simples papeles; que las personas que valen la pena deben tener excelencia en sabiduría, no en conocimientos; y que siempre habrá otro semestre u otro año para la revancha; que no desesperen, el verdadero fracaso es dejar de estudiar. A todos, por lo que sea y como sea, felicidades: ¡se han ganado sus vacaciones! ¡Sea!"

Carta de Rodolfo Llinás y 1500 al presidente Santos para salvar a Colciencias

Foto: Archivo Elespectador.com

Doctor
JUAN MANUEL SANTOS
Presidente de la República
Bogotá D.C.

Respetado Señor Presidente:

La comunidad científica y las instituciones que desarrollan investigación en el país habíamos recibido con beneplácito su propuesta de incrementar los recursos para la ciencia, la tecnología y la innovación, y de asumir a la innovación como una locomotora clave para el desarrollo del país. Pensábamos que así se daba cumplimiento, al menos parcialmente, a la vieja aspiración de superar el bajo gasto nacional en la búsqueda de nuevo conocimiento, y que además de fortalecer la investigación científica y la formación de alto nivel se buscaría una mejor aplicación de este conocimiento para responder a los retos del desarrollo económico y social del país. Nuestra visión optimista se completaba con la idea de ver desarrollada la Ley 1286 de 2009, pues esta carecía de recursos y demandaba esfuerzos importantes para consolidar una nueva institucionalidad que favoreciera el desarrollo científico y tecnológico en el país.

Como se desprende de la Ley 1286 y ha sido la tradición de las últimas décadas en el país, es Colciencias la entidad líder en la definición de política del sector y en la implementación de estrategias de fomento a la investigación y la innovación. Por eso pensábamos que, como se ha logrado en otros países con la entidad que tiene a cargo este rol, Colciencias sería fortalecida para responder a los nuevos retos, tanto en su capacidad institucional como en su presupuesto.

Lamentablemente, dos años después nos encontramos con un panorama desalentador y apreciamos que a los anhelos de ver fortalecidas las actividades de ciencia y tecnología, el país se encuentra en un momento crítico que pueda dar al traste con lo que se ha construido en este frente en las últimas décadas y puede llenar de frustración a una masa creciente de profesionales y grupos y centros de investigación con capacidades para generar nuevo conocimiento de talla mundial y aplicarlo para beneficio del país. A pesar de lograr un aumento importante de recursos, gracias a la destinación del 10% de las regalías para ciencia, tecnología e innovación, lo cierto es que la forma como se plantea la asignación de estos recursos y la visión que se impone en el alto gobierno sobre la innovación y su manejo como política pública, Colciencias y las instituciones de investigación del país quedan relegados, ocasionando efectos negativos sobre la confianza y la credibilidad en la política científica y tecnológica.

Queremos conservar la esperanza de mejorar este panorama y despejar el futuro para que Colombia cuente por fin con el número de científicos, de publicaciones, de patentes y de invenciones, entre otros indicadores relevantes, que le permitan superar el desarrollo y que como país estemos preparados para ingresar a las ligas de los países desarrollados, como es su aspiración de ser parte de la OCDE. Por esto, Señor Presidente, lo exhortamos a revelar su voluntad política para fortalecer a Colciencias y liderar la salvaguarda de la institucionalidad propia del sector, buscando una recuperación de la confianza y la credibilidad por parte de la comunidad científica y de la clase empresarial.

Estamos seguros que el Señor Presidente comparte la imperiosa necesidad de responder a los desafíos de la economía del conocimiento con una clara política nacional de ciencia, tecnología e innovación, un incremento de recursos financieros para apoyar la investigación en el país, una clara articulación entre el fomento a la investigación y los procesos de innovación tanto en el sector productivo como social, y la participación en la formulación de esta política de los principales actores sociales, como es el caso de la comunidad científica y el sector empresarial y otros usuarios del conocimiento. Conocemos la sensibilidad del Presidente frente a estos temas y por eso confiamos en que atenderá nuestro reclamo, el de cientos de investigadores y de las instituciones dedicadas a la investigación, para avanzar con firmeza en la realización de los sueños que desde hace dos décadas quedaron plasmados en el informe de la misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.

Al verse abocado a designar un nuevo director en Colciencias, consideramos trascendental que en ese cargo sea nombrada una persona que además de tener todo su apoyo y una línea de c
omunicación directa, pueda interactuar fácilmente con las demás instancias del gobierno nacional y que sea reconocido por la comunidad científica nacional por sus ejecutorias y por liderar una línea de pensamiento para el desarrollo científico-tecnológico y de fomento a la innovación. Cuenta el gobierno con nuestra capacidad de diálogo y de formulación y análisis de propuestas para avanzar en la consolidación del sistema nacional de ciencia tecnología e innovación, por lo que recordamos la importancia de conformar una nueva misión de sabios o de notables que pueda dar luces para la formulación de una política de Estado en la materia.

Con toda consideración y respeto por el Señor Presidente, manifestamos nuestra disposición para exponer en detalle nuestros argumentos y propuestas para el país, así que de estimarlo conveniente puede fijar una audiencia para recibir una comisión de los firmantes.

martes, 4 de septiembre de 2012

La alienación de la juventud... ¿Por qué?

No es casualidad que, situándonos en cualquier época o periodo histórico, nos encontremos con personas qué piensan que la juventud se ha echado a perder. En el cine y la literatura contemporáneas se palpa un descontento general hacia unas generaciones que parecen venir vacías de serie, carentes de ética o conciencia de cualquier tipo. Siglo XVI o Siglo XXI, da la sensación de que la capacidad crítica e incluso la educación más básica de las generaciones venideras va deteriorándose, especialmente en aquellos temas relacionados con la política o la cultura.

Sin embargo, pienso que el motivo que generalmente se atribuye al origen de este problema es profundamente erróneo o al menos escasamente desarrollado, por lo que no es raro verme constantemente explicando a cualquiera de mis compañeros cual es mi visión sobre el tema. Para ello, hay que perseguir una delgada línea y empezar por el principio de todos los males.

Existen antecedentes históricos, y estos se basan en el modelo económico bajo el que se desarrollan las sociedades. Si bien el avance dialéctico de los Estados -desde el primer momento en que estos aparecen, es decir, con la ''necesidad'' de establecer una propiedad privada para reafirmar de forma falsa la identidad del hombre- ha sido claro, sus cimientos han sido siempre los mismos: el beneficio económico. En su tiempo, el esclavismo fue superado para dar paso al feudalismo, y este al capitalismo. La infraestructura económica bajo la que avanzan las sociedades, la forma en la que se producen los bienes de consumo o secundarios y se estructura la vida cotidiana, condiciona totalmente el resto de aspectos que influyen en la vida de los seres humanos: la cultura, las formas de entretenimiento, los hábitos de salud...y con ello la educación. La desigualdad social, el miedo a caer en la pobreza y la exposición constante a esta son algunos factores negativos que hacen mella en el crecimiento de las personas, tanto individual como colectivamente.

A pesar de todo, para proteger un sistema tan injusto, son necesarias muchas instituciones que forman la superestructura de esa misma infraestructura económica de la que hemos hablado antes. El Estado en sí mismo, la presencia de la Iglesia en este, el ejército, la monarquía, el parlamento, las instituciones económicas nacionales e internacionales que se dedican a controlar una inmensa parte de la economía, o los cuerpos de seguridad usados al servicio de quiénes controlan el sistema: la policía. 

De esta forma, llegamos al borde del precipicio. Comúnmente, la gente suele justificar el comportamiento de los jóvenes citando toda una serie de personajes u organizaciones surgidos a raíz del problema de base: la clase política y su desarraigo con la ciudadanía, los oscuros poderes financieros, la violencia constante en televisión...Si seguimos la línea de cualquiera de estos problemas, llegamos siempre a lo mismo: la existencia de un sistema basado en el dinero y la consecución de bienes materiales. Los periódicos sirven una ración diaria de violencia, visceralidad y manipulación con el único objetivo de atraer la atención de la ciudadanía, lo que se traduce en dinero constante, y así en todos los aspectos generales con los que lidiamos en nuestro día a día.

Ese es el principal problema al que nos enfrentamos, y no otro: desde pequeños aprendemos lo que nos cae de las instituciones que estructuran nuestra forma de vivir. Si las personas que controlan estas instituciones, sean quiénes sean realmente -políticos o banqueros- no son conocidas, abiertas al público o cercanas al pueblo, este se encontrará desamparado y su desarrollo entrará en recesión. Con esto aumentará la alienación y a su vez nos veremos indefensos ante la manipulación, aspecto terriblemente favorable para esos poderes difusos. No es de extrañar que, de esta manera, sigamos llamando crisis a lo que realmente ha sido una estafa global que el ciudadano medio no se atreve a comprender -principalmente porque no se ha puesto en sus manos de forma abierta los medios para conseguirlo-, entre miles de ejemplos. 

No podemos engañarnos: aquellos que realizamos un mínimo de activismo político sabemos que es complicado reunir a 5 personas en un acto público de cualquier tipo. A menudo nuestras funciones sociales se ven cohibidas por el miedo a encontrarnos solos o indefensos, por muy convencidos que estemos de una idea. Somos seres profundamente sociales, y aquello que pensamos y realizamos de forma individual tiene una influencia esencial en todo lo que concierne a la sociedad de forma colectiva.

Aunque el trato personal en casa, las experiencias vividas en la escuela o aquellos hábitos que heredamos de nuestros padres son factores importantísimos, no tienen validez: todos están influidos por esa infraestructura económica. La parte buena es que el sistema nos proporciona de forma estúpida las armas para destruirlo. La mala noticia, que sus métodos e ideología nos ha calado a todos como agua de lluvia.


Fiente: Eloy García, en: 
El Viejo Soldado 

martes, 14 de agosto de 2012

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

Esta pelicula documental ha tenido mucha acogida. La ponemos a su disposición para que la vean y la piensen de manera analítica, pues sólo así podrán presentar sus argumentos a favor o en contra del mensaje que se transmite, así como de los modos en cómo dicho mensaje es transmitido. 





Sinópsis:

"La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación."

Fuente: Extraido video y sintesis integra de La educación prohibida


viernes, 3 de agosto de 2012

Representantes estudiantiles de todo el país rechazan el mecanismo adoptado por Juan Manuel Santos para construir la nueva ley de educación superior

 

Bogotá, 2 de agosto de 2012

Doctora
MARÍA FERNANDA CAMPO
Ministra de Educación
Ciudad

Reciba un cordial saludo,

La discusión que afronta la sociedad respecto al tipo de educación que requiere el país constituye sin duda alguna la piedra angular para el devenir de la nación, pues de la transformación del sistema educativo dependerá el futuro de los colombianos. Por tanto, consideramos que la construcción de una propuesta alternativa de educación superior supone un proceso amplio, democrático y participativo como condición necesaria para que dicho proceso conduzca a la solución efectiva de la profunda crisis que vive la educación superior en nuestro país.

Desconocer la necesidad de que la nueva propuesta de educación superior sea producto de un proceso democrático de construcción llevaría a reeditar los mismos errores que en el pasado cometió el Gobierno nacional y profundizaría la crisis que afronta la educación superior.

Observamos con extrañeza que tanto la convocatoria como la metodología, las temáticas y losproductos de la presente reunión ignoren las más elementales normas democráticas antes mencionadas, hecho que va de la mano con las recientes declaraciones de la Ministra María Fernanda Campo respecto a su negativa en torno a la concertación de una nueva ley de educación superior con los actores de la comunidad académica. Ello nos lleva a concluir que lastimosamente el Gobierno parece estar reeditando los errores que condujeron al hundimiento del proyecto de Ley 112 de 2011. Dicha conclusión tiene sustento en el desarrollo y metodología misma de este evento, así como en la omisión deliberada por parte del Gobierno nacional de invitar a todos los actores que han participado en dicha discusión. A nuestro juicio, el escenario natural para dar estas discusiones deben ser todos los que se abran a partir de las iniciativas procedentes de los diversos actores sociales.

Por las razones antes descritas, consideramos que continuar participando de este espacio supone una contradicción con nuestro deseo de construir una propuesta que tanto en su procedimiento como en su contenido tenga un carácter realmente democrático. Los representantes estudiantiles que suscribimos la presente carta reiteramos nuestro compromiso de defender la educación como un derecho fundamental y refrendamos nuestra voluntad de construir una propuesta alternativa de educación superior sobre la base de un proceso democrático.



Atentamente.

Sergio Fernández, Representante Consejo Académico, Universidad Nacional.
Cristian Hurtado, Representante Consejo Académico, Universidad Nacional.
Jairo Rivera, Representante Consejo Superior, Universidad Nacional.
Mariana Ríos, Representante Consejo Superior, Universidad Nacional.
Giovanni Páez, Representante Consejo Superior, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
Mateo Hoyos, Presidente Consejo Estudiantil Universitario, Universidad del los Andes.
Felipe Moreno, Representante Consejo Académico, Universidad de los Andes.
Juan Sebastián López, Representante Consejo Directivo, Universidad Externado.
Julio Peluffo, Representante Consejo Directivo, Universidad Externado.
Marcel López, Representante Consejo Académico, Universidad del Valle.
César Collazos, Representante Consejo Académico, Universidad del Valle.
Óscar Araújo, Representante Consejo Superior, Universidad Industrial de Santander.
Ricardo Eslava, Representante Consejo Académico, Universidad Industrial de Santander.
Edilberto Centeno, Representante Consejo Superior Estudiantil, Universidad del Rosario.
Manuel Martínez, Representante Consejo Directivo, Escuela Colombiana de Ingenieros Julio Garavito.
Felipe Cortez, Representante Consejo Superior, Universidad de la Salle.
Darío Arenas, Representante Consejo Superior, Universidad de Caldas.
Alexander Giraldo, Representante Consejo Académico, Universidad de Caldas.
Edwin Sánchez Obando, Representante Consejo Superior, Universidad Surcolombiana.
Cristian Alvear Rivera, Representante Estudiantil, Universidad América.
Víctor Rengifo Hurtado, Representante Consejo Superior, Universidad de Manizales.
Pablo Salazar Martínez, Representante Consejo Superior, Universidad Católica de Manizales.
Laura Valderrama Álzate, Representante Consejo Superior, Universidad Autónoma Latinoamericana.
Fabio Narváez Sáenz, Representante Consejo Superior, Universidad de Manizales.
Jesús Augusto Mejía, Representante Estudiantil, Universidad Cooperativa de Colombia.
Juan Camilo Patorroyo, Representante Estudiantil, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Luis Fernando Duque, Representante Consejo Superior, Universidad de los Llanos.
Éder Ojeda Carranza, Representante Consejo Superior, Universidad de Magdalena.
Camilo Socarrás Mendoza, Representante Consejo Académico, Universidad de Cartagena.
Ana Katherine Moreno Carrillo, Representante Consejo Directivo, ESAP.
Sergio Daniel Vargas, Representante Consejo Directivo, Universidad Autónoma de Occidente.
Germán Celis, Representante Consejo Superior, Universidad del Quindío.
Duberney Galvis, Representante Consejo Académico, Universidad Tecnológica de Pereira.
Gerardo Fletcher Méndez, Representante Junta Directiva, IU Colegio Mayor del Cauca.
Leidy Milena Rincón, Representante Cuerpo Reyente Universidad América.
Alexandra Ortega, Representante Estudiantil, Corporación Universitaria Remington.
Carlos AndrésGarcía Manrique, Representante Estudiantil, Universidad Gran Colombia.
Carlos Fernando Flórez, Representante Estudiantil, Taller Cinco Centro de diseño.
Carolina Vargas Burbano, Representante Estudiantil, Unidad Central del Valle del Cauca.
Víctor Manuel Bustamante, Representante Estudiantil, Unidad Central del Valle del Cauca.
Alejandro Ardila Jiménez, Representante Estudiantil Concejo Académico, Universidad Católica del Oriente.
Alejandra Henao García, Representante Estudiantil Consejo Superior, Universidad de Manizales.
Nicolás Torres Bolívar, Representante Estudiantil, Universidad Cooperativa de Colombia
Érica Alejandra Criollo Núñez, Representante Estudiantil Consejo Académico, Universidad de la Amazonía.
Jaime Andrés Tocora Lozano, Representante Estudiantil Consejo Superior, Universidad del Tolima.
Claudia Marcela Sánchez, Representante Estudiantil Consejo Directivo, Instituto de Bellas Artes de Cali.
Juan José Ariza Sedano, Representante Estudiantil Consejo Superior, Universidad Santo Tomás.
Iván Henao, Representante Estudiantil Consejo Superior, Universidad Santo Tomás.
Daniela Tique, Representante Estudiantil Consejo Académico, Universidad Militar Nueva Granada.
Anthony Rendón, Representante Estudiantil Consejo Académico, Universidad del Tolima.
Álvaro José Julio, Representante Estudiantil Consejo Académico, Universidad Popular del Cesar.
Oscar Ruíz, Representante Estudiantil Consejo Superior, Universidad Pedagógica Nacional.
Carlos Liévano, Representante Estudiantil Consejo Académico, Instituto Colombiano de Estudios de Educación Superior ICESI.
Cristóbal Colón Marín, Representante Estudiantil Consejo Superior, Universidad del Atlántico 


Fuente: La MANE

domingo, 15 de julio de 2012

Reformas Educativas en el Mundo

Compartimos con todos ustedes el Artículo "Reformas Educativas en el Mundo"; este es un reportage realizado por el semanario británico The Economist en Europa, Asia y Estados Unidos y publicado en noviembre 21-27, 1992, The Economist, Vol. 325, No. 7786. Es un texto que, a pesar de haber trascurrido 20 años de su publicación, se torna actual dados los últimos aconteceres reformistas a nivel mundial. Además, podemos entender un poco la génesis de los ataques a las humanidades, que ha sido el común denominador de los proyectos reformistas de los últimos años.


REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (segunda parte)

jueves, 7 de junio de 2012

"El TLC exige a Colombia aumentar los técnicos y los tecnólogos"

Una entrevista hecha por María del Pilar Camargo, perdiodista de Semana.com, para pensar la educación en Colombia a partir del TLC. El entrevistado es Alexander Gómez, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional. Al respecto de lo que dice habría que pensar ¿qué implica "adecuarse a las condiciones del TLC"? ¿Qué representa el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica para las humanidades? ¿Debe la educación jugar el juego de la industria? etc. Lean, Juzguen y Propongan. 

__________________________________________________________

Los países industrializados tienen más técnicos y tecnólogos que profesionales, una pirámide de formación que no existe en Colombia. Alexánder Gómez, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional, sugiere que ante el TLC con EE.UU., el país debe ampliar la oferta de programas tecnológicos y mejorar las condiciones laborales.

"Ser técnico en Alemania tiene un apoyo salarial y condiciones muy buenas, se permite un desarrollo social adecuado y no es visto como una formación de segunda. Hablamos de un cocinero o un conductor de taxi. Todo ese tipo de trabajos tiene una preparación técnica y ese nivel competitivo diferencia a los alemanes y les permite aumentar el trabajo formal", dijo Alexánder Gómez, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional (UN) al hablar sobre la educación superior en los países industrializados.

En la pirámide de formación, la realidad colombiana es muy distinta a la alemana, donde está claro que a medida que aumenta la especialización, disminuye la cantidad de profesionales.

En Colombia existen más egresados de programas de formación universitaria que técnicos y tecnólogos. Ese escenario no favorece al país ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, según lo consideró Gómez.

"Hay que ampliar la oferta en programas tecnológicos y mejorar las condiciones laborales de los técnicos y los tecnólogos. La promoción y el mejoramiento de las condiciones salariales para este nivel de trabajador a nivel nacional deben tomarse como una política de Estado. Esa cualificación nos permite ganar competencia a nivel industrial", explicó el docente.

Gómez precisó que el técnico y el tecnólogo, que "cuentan con una formación para el trabajo", se ubican en el nivel productivo, es decir, en los puestos claves para los desarrollos industrial y tecnológico, como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
"La preparación del personal técnico y tecnológico es tan pertinente y de buena calidad que hace competitivas las empresas. Este grupo es el que le da sustento al desarrollo de la industria, la investigación y la tecnología", señaló.

En su criterio, Colombia debe aumentar el nivel de formación de técnicos y tecnólogos"promoviendo la base de trabajo, que es el Servicio Nacional de Aprendizaje(SENA)".

Para el académico, aunque el SENA tiene un gran prestigio en ese tipo de formación, una política estatal daría un soporte integral a los sectores empresarial e industrial.

"Aunque el SENA lo ha hecho muy bien, necesita fortalecerse y adecuarse a las condiciones que exige el TLC. Debe permitirse la realización de ciclos propedéuticos, que permiten estudiar un técnica, después una tecnología y luego acceder a una carrera universitaria", agregó.

El representante de la UN advierte sobre el riesgo de tener más trabajadores informales. "Eso implica pérdidas de eficiencia y calidad en lo que se realiza", dice. El docente señala que debe incentivarse la formación de nuevos empleos y cita vacíos en el área de la logística, las TIC y el bilingüismo, especialmente, el inglés. "Hay que dar aportes adicionales al sistema", recomendó.

El TLC comenzó a regir el pasado 15 de mayo ¿cuándo deben comenzar estos ajustes? "Debe ser inmediato lo que se comience a hacer como preparación ante el TLC. Los más interesados son los propios empresarios y las asociaciones como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia y el SENA, también está el sector agroindustrial", apuntó.

Gómez recordó que el país alcanzó el 35 por ciento de cobertura en educación superior, "considerando el aporte que hace el SENA".

El académico agregó que las universidades privadas son más flexibles que las instituciones públicas, ante los cambios que exige el tratado comercial. 

"Las universidades privadas tienen más facilidad de reaccionar ante el TLC porque ofrecen programas que obedecen a necesidades específicas. Mientras que las universidades públicas tenemos unos controles y procedimientos que implican reaccionar de una manera más lenta", explicó.


Gómez advirtió que sólo se garantizará la calidad en la educación superior "si influimos en la calidad de la educación básica y secundaria". Además, sostiene que el país debe mejorar las condiciones de infraestructura para "que se permita hacer desarrollos en ciencia, tecnología e innovación".

"En cuanto a la calidad de la formación y la preparación en maestrías y doctorados de los docentes, hoy Colombia se puede adaptar mejor a las condiciones que impone el TLC que hace algunos años", apunta.

A favor

Ante el acuerdo comercial, el país tiene unas cartas de juego que le favorecen: la oportunidad de competir, la personalidad del estudiante colombiano y las acreditaciones internacionales.

Gómez destaca que uno de los beneficios del TLC es "la consolidación del proceso de apertura que realiza el país frente a las condiciones de mercado y las competencias globales".

El profesor asegura que los profesionales colombianos podrían tener acceso a trabajar en otros mercados del mundo.

En ese sentido, subraya el talento de los jóvenes como un punto a favor. "Cuando uno conoce el desempeño de los estudiantes nuestros en el exterior, se da cuenta que se desenvuelven muy bien, tienen autonomía y son muy creativos en enfrentar problemas y proponer soluciones. Además, tienen una capacidad de trabajo inmensa en cuanto a tiempo y dedicación. Hay mucho compromiso".

En su opinión, el acuerdo estimula a Colombia porque "hace competir al país". "Nos va a permitir hacer uso de esa capacidad del estudiante colombiano. Podremos desarrollar tecnología propia y dejar de ser solo exportadores de productos naturales", aseguró.

Finalmente, el experto señala que el TLC también puede representar algunas posibilidades de mejoramiento como lograr acreditaciones internacionales. "En eso hemos avanzado las principales universidades del país, con acreditaciones institucionales europeas o estadounidenses. Así garantizamos que estamos ofreciendo formación de primer nivel".

Según el docente, el acuerdo le traerá valor tecnológico a lo producción colombiana. "Se impactará el desarrollo de proyectos tecnológicos que le darán un valor agregado a lo que producimos. Seremos más competitivos, creceremos económicamente y podremos invertir más recursos en ciencia, tecnología e innovación", dice Gómez al aclarar que la inversión debe continuar en las ciencias básicas y sociales.

Ajustes claves

La inversión del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y tecnología aumentará a 0,5 por ciento con el Fondo de Ciencia y Tecnología, el cual contará este año con 800.000 millones de pesos, el equivalente al 10% de los recursos totales del sistema de regalías.

"Estaríamos alcanzando niveles comparables con México y Chile, y muchísimos menores que los de Estados Unidos, Japón y Alemania. Aun así, los aportes deben nacer de los sectores empresarial e industrial. Si las empresas crecen, tendrán posibilidad de crear departamentos propios de ciencia, tecnología e innovación", aseveró.

En su opinión, la contribución de la industria a la educación superior es una alternativa aceptada por la mayoría de los estudiantes que estudian ingeniería en la UN.

"Cerca del 70 y 85 por ciento de los estudiantes de las ingenierías prefieren hacer su trabajo de grado como pasantes en el sector empresarial. Hay cambios de actitud", indicó.

"Debe promoverse una estrategia integral que permita a los estudiantes de carreras como economía y administración, aportar con la industria y mejorar la productividad", añadió.

En criterio del docente, "hay una necesidad de desarrollos competitivos de calidad. Si no tenemos vías y buenos puentes, nuestros productos serán más costosos. La falta de infraestructura nos castiga con un bajo puesto en los índices de competitividad mundial", argumentó.

Finalmente, Gómez aclaró que el TLC no convertirá a la UN en una universidad tecnológica. "El fortalecimiento de las áreas de artes, ciencias humanas y todas las áreas creativas tiene muchísima vigencia. Tenemos que fortalecer el sistema completo. La investigación es de las ciencias naturales, como de la filosofía, etc. Es lo que nos va a permitir el crecimiento social del país, y no con un criterio exclusivamente instrumentalista ni tecnológico", concluyó.
Fuente: Semana.com

viernes, 4 de mayo de 2012

LAS PUTAS, LA CUMBRE Y LAS AMÉRICAS

Desafortunadamente, en Colombia, lo que realmente importa es dejado de lado. En la pasada Cumbre de las Américas, aconteció que Shakira se equivocó al interpretar el Himno Nacional y nadie habló de otra cosa, las redes sociales redundaban en chistes y referencias a "la liberación de Ublime"; incluso los medios de comunicación ante el fracaso de la Cumbre desviaron la atención hacia el error de la cantante y nadie supo o se enteró de lo que se habló durante la reunión de los 29 presidentes reunidos en Cartagena para tratar asuntos de gran importancia con respecto a América. Otro tema de interés de los colombianos, fue el escándalo que protagonizaron los hombres, encargados de la seguridad de Obama, con una prostituta. Todos buscaban saber ¿quién era la protagonista de esta historia? ¿cuánto le ofrecieron y cuánto le pagaron finalmente por sus servicios sexuales? etc., Así la Cumbre, y lo que en ella pasó, se redujo a farándula.

A continuación les presentamos, una reflexión, un tanto sarcástica, Irónica, cruda y cesuda, hecha por el filósofo colombiano Ariel Parra al respecto de la prostituida cumbre y sus asuntos -en especial la educación- también prostituidos, según su "optica".

_______________________________________________

En días pasados escuchaba y veía una conferencia que dio el Maestro Dussel, en su más que natal México, en donde principalmente la cuestión central era La Universidad y La Educación Crítica; de allí quiero partir, para explorar un poco a mi modo, que no es usual y tampoco academicista, la cuestión de la Educación en un país como Colombia, y principalmente desde la óptica cómo se entabló el discurso político y económico en la Ultima Cumbre de Las Américas: el tema de la Educación y los pormenores de los trabajos sistemáticos que se vienen dando en cada uno de los países enfocados, por decirlo de algún modo estrepitoso, en los gobiernos del área andina, que sé yo: Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia, y metiendo quizás al mismo saco a México, Centro América y por supuesto Brasil como el Gigante Dormido que juega a los dados, con sus vastos territorios en la selva amazónica.

La pregunta que surge después de varios días de comilonas, vinos, putas, policías amaestrados como perros de taller que cuidaban a los amos de cada una de las aldeas que llegaron al circo mediático de los medios, y los cuales buscaban mear donde lo hacían los del Servicio Secreto, y la comitiva encabezada por el mamut Obama, es: ¿Será acaso la Educación el desarrollo progresivo de la idea de progreso, o será más bien la Educación un sistema que busca desarrollar en Colombia putas e indigentes que cobren barato, y guarden silencio ?

De todos modos la Cumbre fue todo un éxito desde el punto de vista estratégico, pues, nos quedó claro lo que promueve el sistema financiero, gente vagabunda que se acueste con el primero que se les atraviese, eso es lo que está generando las famosas Locomotoras del Desarrollo del presidente Santos, un sistema abierto donde el pensamiento crítico, radica principalmente en dos cosas: la primera, que la educación gire en torno a producir aprietas tuercas en el SENA, Instituciones Técnicas y universidades fabricantes de enanos del bolsillo, capaces de hablar dos idiomas, y la segunda, es que la Educación como sistema de apertura a nuevos horizontes de la realidad Latinoamericana, sólo busca parecerse más a los chinos, japonés, coreanos y vietnamitas.

Europa dejo de ser la vaca cagona de las ideas surrealistas de la modernidad, y se convirtió en el museo que pocos quieren visitar, la Educación debe ser según los “analistas” de la Cumbre: un sistema operativo de prender y apagar al ritmo de las computadoras y centrada en la meca de las comunicaciones y las tecnologías. Ahora si que quedamos locos, cómo carajos hacemos eso en medio de curas, pastores de iglesias, narcotraficantes, políticos corruptos, guerrillas amangualadas con el Estado, ministerios al servicio de la banca, gamonales, terratenientes, negros, indios, desplazados, putas mal pagadas, medios de comunicación al servicio de los titiriteros de la muerte, criminales activos disque desmovilizados y para terminar -porque la lista es larga- con militares y policías cuidando hoteles para que los visitantes digan que este es un país de sabios, poetas, y riquezas naturales.

Dussel en un acto generoso hace todo un recorrido histórico pasando por valles, desiertos y  montañas, descubriendo los intersticios que engloba, la universidad principalmente, desarrollando la idea del papel fundamental del pensar en el mundo desde las entrañas del claustro; sin embargo la educación como fuente de riqueza cobra vida en nuestro país al copiar el modelito educativo de un país tortuoso como los Estados Unidos, desde esa perspectiva la tarea que tiene el filósofo en especial, en su labor de abordar y cobijar la realidad que lo circunda, para luego hacerle la torsión que llaman, y volverla al seno de la búsqueda de lo cotidiano como principio rector del quehacer filosófico, es un acto colosal en un territorio como este, pues, cuando queramos entender todo el fenómeno de la violencia generada, y sólo para citar un ejemplo, del problema de la culpa, el perdón, el olvido y la memoria que entrañó y sigue entrañando, el desplazamiento en Colombia, las masacres, y los falsos positivos del Estado, lo tendremos que explicar en mandarín, turco, inglés o en cualquier otra lengua una vez entren en forma los “ Tratados de Libre Comercio” con alguno de esos países. Dado que no habrá tiempo para la crítica, para la reflexión, o para la pregunta por el sentido de la vida; pues, estaremos llenando sodukos, cuidando perros poliglotas, o limpiando la mierda que nos dejen las locomotoras del desarrollo en pueblos y veredas. Ese será el trabajo de los edificios universitarios, crear, los nuevos celadores del sistema financiero. Así no más: ¡Que viva el progreso!  Porque habrá prosperidad para Todos. 
Ariel Alberto Parra Mier

jueves, 3 de mayo de 2012

La AntiMANE, un retroceso del movimiento estudiantil

Lina Parra, Representante Estudiantil Facultad de Derecho UPTC, señala cómo dentro de la MANE existen discrepancias notorias entre los diferentes sectores que la conforman, cómo los estudiantes independientes se han sentido discriminados al momento de elegir voceros, cómo se notan los juegos de poderes al interior de las vocerías y el ánimo de figuración personalista de algunos sectores, e invita a una reflexión pluralista al respecto.


En 1971 los universitarios colombianos dentro de un proceso de movilización presentaron un programa mínimo que aglomeraba de manera estructural los principios de autonomía, presupuesto y política académica dentro de la universidad pública. Dicha lucha permitió que docentes y estudiantes hicieran parte de los organismos de decisión de las instituciones.Tal como hace cuatro décadas, los estudiantes presentamos una inconformidad con políticas gubernamentales que enfocan la educación superior a la simple y desdichada dinámica del mercado.

De la misma forma, el movimiento estudiantil colombiano se nutre de las luchas similares que paralelamente se siguen en América Latina: Chile, Puerto Rico, República Dominicana, entre otras.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil es el resultado de años de intentos gremiales, donde la unidad resultaba ser una premisa compleja y siempre las discrepancias distanciaron a las organizaciones estudiantiles.

Sin embargo, el proyecto modificatorio de la Ley 30 presentado por el gobierno el año anterior, hizo recapacitar a los diferentes sectores que luego de un análisis crítico y de sobrepasar las barreras ideológicas, políticas y personales, entendieron la necesidad de unificar fuerzas, no sólo desde la universidad pública, sino también con la universidad privadaLa interiorización de la lucha aviva la esperanza de los jóvenes, el objetivo de cambio permea el ideario general y empieza así un camino positivo, que concluye el 2011 con el retiro del proyecto de reforma.

Dentro de la MANE, existen discrepancias notorias entre los diferentes sectores que la conforman. Los estudiantes independientes (Que no pertenecemos a ninguna organización) sentimos que hemos sido discriminados al momento de elegir voceros, algunos grupos han acaparado la atención política con partidos y movimientos externos a la universidades, lo que choca con los otros, que consideramos la MANE como el escenario propio de la crítica, sin necesidad de torpedearla con intereses ajenos a ella.

Los miembros de la MANE deben entender que el discurso y el debate es pluralista. Se notan los juegos de poderes al interior de las vocerías y el ánimo de figuración personalista de algunos sectores. Esta crítica surge desde adentro y es un llamado a todos, por dejar de lado tan nefastas prácticas asociadas más a procesos electorales que a procesos reales de construcción política.

Ahora bien, este tipo de actitudes son subsanables de manera consciente. La problemática es de forma y no de fondo, lo que hace repensar la estrategia y por demás hacer el llamado a los grupos disidentes para regresar a la agremiación en curso.

Nunca antes la historia del movimiento estudiantil colombiano había tenido tanta acogida dentro de la opinión pública y tan buenos resultados a nivel político.

Sin duda alguna todo proceso debe tener una oposición real. No existe en el mundo un proceso democrático perfecto ni aceptado en su totalidad. Sin embargo, la estrategia nunca debe ser crear proyectos paralelos en contra de los mismos intereses que hacen necesario un cambio social.

Es necesario aclarar que la UPTC luego de discusiones generales y de debates complejos, decidió al igual que otras universidades del país no enviar voceros a la MANE, voceros con voto, pero sí abrió la posibilidad de establecer pequeñas representaciones que expondrían los puntos de vista y conclusiones de la universidad en los diferentes encuentros nacionales. Como upetecistas debemos hacer una crítica, si para la MANE como escenario concertado por la masa estudiantil decidimos no tener vocerías, ¿por qué de manera ilegítima los representantes estudiantiles del Consejo Superior y Consejo Académico deciden integrar una red independiente y organizarla dentro de la misma institución?

Para lo anterior, no hubo una consulta a los estudiantes. Nunca se nos preguntó si queríamos o no ser parte de la Antimane. Considero que éste es un proceso ilegítimo e irrespetuoso, llevado por personas que debieron consultar su creación al interior de la base estudiantil.

De igual manera, la actuación en la MANE no corresponde al mandato de la comunidad universitaria. Es irresponsable que al dar nuestro voto de confianza ellos como estudiantes rompan espacios que son ganancia para todos.

Se ha llegado al punto de proponer en esas instancias el veto a la universidad por la actuación de sus representantes. Ahora, de manera interna, es válido generar el debate y ver si por la actuación de unos los demás debemos desaparecer del espectro nacional.

No invito a la disidencia pero tampoco a la aprobación de todo lo que construya la MANE. La oposición para existir debe ser parte de los mismos escenarios, ir en su contra con otro proyecto estructural es seguir el juego del gobierno, que busca dividir el interior de la masa estudiantil para generar el debacle de un movimiento nacional.

Como estudiante independiente hago un llamado a la autocrítica, no puede ser nuestra universidad de la que en antaño se jactaron de ser la organizadora de movilizaciones nacionales que luego resultaron ser el fortín político de grupos particulares, la que hoy caiga en los mismos errores. No porque un sector político no está incluido en un comité operativo de la MANE, debemos los demás apartarnos del debate nacional. La estrategia personalista debe ser superada ahora.

El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Argentina, en 1918, en uno de sus apartes reza: “…Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa”

Como upetecista Usted decide. Apostarle a la disidencia y debate interno o jugarle a que se rompa la movilización. No somos enemigos entre nosotros mismos, la concertación debe reivindicarse.

El protagonismo de unos pocos no puede abanderar la hecatombe de una causa. La MANE es el camino para estructurar el cambio y es el insumo principal que cimienta una lucha.

martes, 1 de mayo de 2012

DISCURSO DE PEPE MUJICA A LOS INTELECTUALES

Compartimos con ustedes el discurso de Pepe Mujica a los intelectuales, en el encuentro con los intelectuales, el miércoles 29 de abril en el Palacio Legislativo (Uruguay), en el que se expresa a favor de la eduación, de la "inteligencia distribuida", "el inconformismo distribuido", etc. Este Discurso es dirigido a la comunidad intelectual de Uruguay, dirigido a los uruguayos; sin embargo, puede aplicar sin ambages a Colombia. 

Opinen ustedes:
       __________________________________________________________________


Queridos amigos:

La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo. Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar. Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes. ¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra. Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa’ tirar pa’ arriba.

¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes? El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero. Me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena. Cuanto más ajena, mejor. Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor. 

El semanario BÚSQUEDA tiene una hermosa frase que usa como insignia: “Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”.  Por una vez estamos de acuerdo. ¡Si estaremos de acuerdo! Lo que digo, no lo digo como chacarero sabiondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes. Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa. Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite. Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería.

Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están.

DE TODAS LAS DISCIPLINAS

Si miran para el costado van a encontrar seguramente algunas caras conocidas porque se trata de gente que se desempeña en espacios de trabajo afines. Pero van a encontrar mucho más caras que les son desconocidas, porque la regla de esta convocatoria ha sido la heterogeneidad.

Aquí están los que se dedican a trabajar con átomos y moléculas y los que se dedican a estudiar las reglas de la producción y el intercambio en la sociedad. Hay gente de las ciencias básicas y de su casi antípoda, las ciencias sociales; gente de la biología y del teatro, y de la música, de la educación, del derecho y del carnaval. Y en tren de que no falte nada, hay gente de la economía, de la macroeconomía, de la microeconomía, de la economía comparada y hasta alguno de la economía doméstica. Todas cabezas pensantes, pero que piensan en distintas cosas y pueden contribuir desde sus distintas disciplinas a mejorar este país. Y mejorar este país significa muchas cosas, pero desde los acentos que queremos para esta jornada, mejorar el país significa empujar los complejos procesos que multipliquen por mil el poderío intelectual que aquí está reunido.
 
Mejorar el país, significa que dentro de veinte años, para un acto como este no alcance el Estadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros, filósofos y artistas hasta por las orejas. No es que queramos un país que bata los récords mundiales por el puro placer de hacerlo. Es porque está demostrado que, una vez que la inteligencia adquiere un cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa.

INTELIGENCIA DISTRIBUIDA

Si un día llenamos estadios de gente formada va a ser porque afuera, en la sociedad, hay cientos de miles de uruguayos que han cultivado su capacidad de pensar.  La inteligencia que le rinde a un país es la inteligencia distribuida.  Es la que no está sólo guardada en los laboratorios o las universidades, sino la que anda por la calle.

La inteligencia que se usa para sembrar, para tornear, para manejar un autoelevador o para programar una computadora. Para cocinar, para atender bien a un turista, es la misma inteligencia. Unos subirán más escalones que otros, pero es la misma escalera. Y los peldaños de abajo son los mismos para la física nuclear que para el manejo de un campo. Para todo se precisa la misma mirada curiosa, hambrienta de conocimiento y muy inconformista.  Se termina sabiendo, porque antes supimos estar incómodos por no saber.  Aprendemos porque tenemos picazón y eso se adquiere por contagio cultural, casi cuando abrimos los ojos al mundo. Sueño con un país en el que los padres le muestren el pasto a los hijos chicos y le digan: “¿Sabés qué es eso?, es una planta procesadora de la energía del sol y de los minerales de la tierra”. O que les muestren el cielo estrellado y hagan piecito en ese espectáculo para hacerlos pensar en los cuerpos celestes, en la velocidad de la luz y en la transmisión de las ondas. Y no se preocupen, que esos uruguayos chicos igual van a seguir jugando al fútbol. Sólo que, en una de esas, mientras ven picar la pelota puedan pensar a la vez en la elasticidad de los materiales que la hacen rebotar.

CAPACIDAD DE INTERROGARSE

Había un dicho: “No le des pescado a un niño, enséñale a pescar”. Hoy deberíamos decir: “No le des un dato al niño, enséñale a pensar”. Tal como vamos, los depósitos de conocimiento no van a estar más dentro de nuestras cabezas, sino ahí afuera, disponibles para buscarlos por Internet. Ahí va a estar toda la información, todos los datos, todo lo que ya se sabe.  En otras palabras, van a estar todas las respuestas. Lo que no van a estar son todas las preguntas.  En la capacidad de interrogarse va a estar la cosa. En la capacidad de formular preguntas fecundas, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje. Y eso está allá abajo, marcado casi en el hueso de nuestra cabeza, tan hondo que casi no tenemos conciencia. Simplemente aprendemos a mirar el mundo con un signo de interrogación, y esa se vuelve la manera natural de mirar el mundo. Se adquiere temprano y nos acompaña toda la vida. Y sobre todo, queridos amigos, se contagia.

En todos los tiempos, han sido ustedes, los que se dedican a la actividad intelectual, los encargados de desparramar la semilla. O para decirlo con palabras que nos son muy queridas: ustedes han sido los encargados de encender la admirable alarma.  Por favor, vayan y contagien.  ¡No perdonen a nadie! Necesitamos un tipo de cultura que se propague en el aire, entre en los hogares, se cuele en las cocinas y esté hasta en el cuarto de baño. Cuando se consigue eso, se ganó el partido casi para siempre. Porque se quiebra la ignorancia esencial que hace débiles a muchos, una generación tras otra.

EL CONOCIMIENTO ES PLACER

Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia. Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar. Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute. ¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!  Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero.  Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines. ¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.  En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos…
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible. Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.  Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos. Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento. En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada… 

INCONFORMISMO 

Les pedía antes que contagien la mirada curiosa del mundo, que está en el ADN del trabajo intelectual. Y ahora agrando el pedido y les ruego que contagien inconformismo. Estoy convencido que este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás. 

En el Uruguay, los que estamos en el espacio político de la izquierda somos hijos o sobrinos de aquel semanario Marcha del gran Carlos Quijano.  Aquella generación de intelectuales se había impuesto a sí misma la tarea de ser la conciencia crítica de la nación. Anduvieron con alfileres en la mano pinchando globos y desinflando mitos. 

Sobre todo el mito del Uruguay multicampeón. Campeón de la cultura, de la educación, del desarrollo social y de la democracia. ¡Qué íbamos a ser campeones de nada! Y menos en esos años, en las décadas de los cincuenta y sesenta, donde el único récord que supimos conseguir fue la del país de Latinoamérica que menos creció en veinte años. Sólo nos superó Haití en ese ranking. 

Esos intelectuales ayudaron a demoler aquel Uruguay de la siesta conformista.  Con todos sus defectos, preferimos esta etapa, donde estamos más humildes y ubicados en la real estatura que tenemos en el mundo. Pero tenemos que recuperar aquel inconformismo y tratar de metérselo debajo de la piel al Uruguay entero. Antes les decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida. Ahora les digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido. El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor. El inconformismo está en la naturaleza misma del trabajo que ustedes hacen.

Se precisa que se nos haga a todos una segunda naturaleza. Una cultura del inconformismo es la que no nos deja parar hasta conseguir más kilos por hectárea de trigo o más litros por vaca lechera. Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer. Desde tender la cama de un hotel a matrizar un circuito integrado.

Necesitamos una epidemia de inconformismo. Y eso también es cultural, eso también se irradia desde el centro intelectual de la sociedad a su periferia. Es el inconformismo el que ha ganado el respeto a pequeñas sociedades y a lo que hacen. Ahí andan los suizos, cuatro gatos locos como nosotros, que se dan el lujo de andar por ahí vendiendo calidad suiza o precisión suiza. Yo diría que lo que de verdad venden es inteligencia e inconformismo suizos, ese que tienen desparramado por toda la sociedad.

LA EDUCACION ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar.  Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo. Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.  Pero hay que hacerlo.  Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.  Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento. Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
 
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia. Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números. Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.  Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.  Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.  O como los que vieron el fuego por primera vez. Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador.  Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.  Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes. Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.  Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.  Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo. 

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.  Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros. 

EL IDEALISMO AL SERVICIO DEL ESTADO

Queridos amigos, estamos en tiempos electorales. En benditos y malditos tiempos electorales. Malditos, porque nos ponen a pelear y a correr carreras entre nosotros. Benditos, porque nos permiten la convivencia civilizada. Y otra vez benditos, porque con todas sus imperfecciones, nos hacen dueños de nuestro destino. Aquí todos aprendimos que es preferible la peor democracia a la mejor dictadura.

En los tiempos electorales, todos nos organizamos en grupos, fracciones y partidos, nos rodeamos de técnicos y profesionales, y desfilamos frente al soberano. Hay adrenalina y entusiasmo. Pero después, alguien gana y alguien pierde. Y eso no debería ser un drama. Con unos o con otros, la democracia uruguaya seguirá su camino e irá encontrando las fórmulas hacia el bienestar. Nos toque el lugar que nos toque, allí vamos a estar tratando de poner el hombro. Y estoy seguro de que ustedes también.

La sociedad, el Estado y el Gobierno precisan de sus muchos talentos. Y precisan aún más de su actitud idealista. Los que estamos aquí, nos acercamos a la política para servir, NO para servirnos del Estado. La buena fe es nuestra única intransigencia. Casi todo lo demás es negociable.

Gracias por acompañarme

domingo, 22 de abril de 2012

La Cumbre de Las Américas y la calidad de la educación

Análisis de Luis Enrique Arango Jiménez, 

rector de la Universidad Tecnológica de Pereira. 


Tuve ocasión de seguir la transmisión del foro organizado por la cumbre empresarial, que de manera paralela  sesionó en Cartagena a la sombra de la VI cumbre de las Américas; me refiero al Foro sobre Capital Humano en la Economía del conocimiento, con la participación de un selecto grupo de panelistas internacionales, moderados por el reconocido autor y periodista Argentino, Andrés Oppenheimer. Muy pertinente haber escogido a este conocido comunicador de la CNN , pues ha sido un crítico informado del papel que juega la educación en nuestros países, sobre todo las Universidades. No hace mucho  publicó una investigación que contrasta la situación  de los Estados y las Sociedades de América latina en materia educativa  con la de otros Estados que han hecho de la educación un propósito nacional, entre los que se cuentan Finlandia, Israel, Corea, China, India, y Singapur. El libro titulado “Basta de historias”, resume análisis y entrevistas con las autoridades del sector de la educación de países de un lado y del otro, y muestra con cifras y datos la brecha creciente y la necesidad  de actuar con urgencia. 

Como era de esperar Oppenheimer fustigó a los empresarios y a las autoridades presentes sobre el poco esfuerzo que se hacía en América Latina en el tema educativo  y puso como ejemplo el bajo número de días efectivos de estudio en el año en el sistema escolar de nuestros países, sin contar la ausencia de cultura de estudiar horas adicionales, que nos distanciaban profundamente de los asiáticos; las debilidades en Ciencia, Tecnología e Innovación; la inclinación por las Ciencias Sociales,  la poca inversión relativa que hacen los Gobiernos, entre otros. Noté en algunos panelistas una actitud defensiva e incluso reactiva llegando a afirmar  que la institucionalidad educativa formal no era el único factor para desencadenar la competitividad, pues además no formaba en las competencias que eran hoy en día cruciales para el emprendimiento, señalando en particular la creatividad y el trabajo en equipo. Oppenheimer replicó mostrándose perplejo al no entender como entonces los asiáticos registraban 80.000 patentes en los Estados Unidos al año, cuando los Latinoamericanos escasamente superaban las 500. A renglón seguido uno de los panelistas afirmó que Steve Jobs, el genio de Apple, no había ido a la Universidad cosechando  algunas risas del auditorio.

Aunque puede haber algo de razón en algunas de las apreciaciones criticas con el sistema educativo, lo que sí es absolutamente incorrecto es que Steve Jobs no hubiera sido influenciado por la Universidad; aunque desertor fue de allí donde  fortaleció su capacidad y espíritu emprendedor; otra cosa es que hubiera atendido las clases que quiso y que se apartara del currículo. Una cosa similar puede decirse de su socio y compañero de aventura, Steve Wosniak. De otro lado Sillicon Valley, transpira Universidad por donde se le mire.

Pero todavía más, cuenta la biografía que el compromiso de los padres adoptivos de Steve Jobs, para recibirlo en adopción, condición de los donantes, era enviarlo a la universidad; y a pesar de no ser muy solventes con mucho esfuerzo lo hicieron. Su paso por la Universidad estaba marcado desde el vientre.

Esto como anécdota, la verdad es que quedo claro que estamos conminados a hacer mayores inversiones en educación, a poner un énfasis especial en la primera infancia, a modificar los contenidos y metodologías educativas para despertar la creatividad, a fortalecer las ciencias básicas para inducir la investigación básica y aplicada, a formar ciudadanos integrales con valores que promuevan  la convivencia y la responsabilidad social. Definitivamente, la educación como conjunto y la educación Superior son insustituibles para lograr la anhelada prosperidad.

 Lunes, 16 de Abril de 2012 09:08