Album Ofcol

martes, 29 de mayo de 2012

Colombia desinformada: El caso de los “biocombustibles”


La desinformación en Colombia continúa dibujando falsas ilusiones de negocios, donde sólo las hay para unos pocos, ocasionando costos que trascienden cualquier suma de dinero para todos los demás.

Por: Isis Álvarez 


Hoy en día, muchas personas son conscientes de la crisis ambiental en la que vivimos y muchos tienen las mejores intenciones de contribuir -de alguna manera- a contrarrestar el gran abuso que viven los recursos naturales del planeta . . . y eso está bien, pero cuando empieza a aparecer una fuerte campaña en la prensa colombiana, real propaganda, para un negocio que  ya ha demostrado ser catastrófico para el medio ambiente (a nivel mundial), no puedo más que sentir una profunda rabia y frustración. Es así como recientemente he encontrado más de un artículo, en conocidos medios colombianos, en donde se ‘maquillan de verde(‘greenwashing’ en Inglés) los mal llamados ‘biocombustibles’. Dichos artículos, como es el caso del recientemente publicado “En Colombia se producen biocombustibles” (publicado en EL Espectador), son frecuentemente emitidos a través de las secciones de negocios de tales publicaciones y contienen todos los elementos para que cualquier incauto con sed de ecología, caiga ‘redondito’ en las fauces de lo que hoy denominan ‘biocombustible sostenible’.

Empecemos porque ningún etanol es ‘limpio’. La producción de etanol requiere miles de hectáreas para el cultivo de caña de azúcar (tal como lo asegura el mencionado artículo), y un pequeño agricultor jamás podrá sembrar la suficiente cantidad para poder producir una cantidad representativa. Este dato significa que el modelo requerido para la producción de ‘biocombustibles’ es uno de agroindustria, en un momento en donde la demanda se multiplica día tras día, con sus pesadas maquinarias, su uso intensivo de agroquímicos y su necesidad de mano de obra barata. De hecho, los agrocombustibles fueron uno de los factores principales que desencadenaron la crisis alimentaria de 2008, hecho que ya es reconocido ampliamente a nivel mundial, al reemplazar cultivos de alimentos por cultivos, para proveer en el mercado de los ‘biocombustibles’.

Tampoco es muy limpia la forma en la que, por necesidad de mayores extensiones de tierra, se talan bosques enteros para sustituirlos por plantaciones de monocultivos -en este caso de caña de azúcar para producir etanol; en otros casos, de eucaliptos y pinos para producir papel y/o madera, palma de aceite, piñas, etc.-. De esta manera, no sólo se reduce la capacidad de un ecosistema para capturar CO2, sino que también se liberan cantidades importantes de este gas de invernadero, al remover los suelos y prepararlos para la siembra. Esto quiere decir que dichos monocultivos NO están contribuyendo a la reducción de CO2 . . . y ese es, supuestamente, su objetivo.

Para mantener tales extensiones masivas de monocultivos, no sólo se necesitan excesivas cantidades de agua –incluso han llegado a agotar cuencas enteras- sino que también es necesario utilizar enormes cantidades de agroquímicos que tienden a terminar en las corrientes de agua de las que dependen comunidades enteras, tanto humanas como animales, deteriorando los suelos y afectando la salud de los trabajadores (corteros).

Para lograr cortar la suficiente cantidad de caña que les permita ganarse la vida, y el sustento de sus familias, los corteros deben laborar extenuantes horas -a plena luz del sol-, ya que el pago depende del peso de la caña cortada en el día. No está de más recordar que el sindicato de corteros de caña (como muchos otros sindicatos) en nuestro país, ha sufrido  la muerte violenta de varios de sus líderes por exigir mejoras en sus condiciones de trabajo, que son (y han sido) sumamente precarias. Igualmente preocupante resulta el hecho de que para abastecer la industria de los agrocombustibles, se estén considerando los árboles genéticamente modificados para su cultivo extensivo, sin tener pruebas previas sobre los graves impactos que el polen de estos árboles pueden ocasionar a las poblaciones naturales, a largo plazo. A los escépticos, les recomendaría echarle una ojeada al caso del maíz transgénico de Monsanto (Mon810), ya prohibido en alrededor de 8 países en Europa.

Con el advenimiento del TLC, la propaganda que se les hace a los agrocombustibles no es más que una puerta abierta a los negocios extranjeros para que entren al país y continúen devastando los recursos colombianos, y así, este tipo de artículos se encargan de lavarle el cerebro a su población, para que no se oponga a este ‘lucrativo’ negocio, para que crea que esto es en ‘pro’ del “desarrollo” del país, que la inversión extranjera es lo que necesitamos para salir de pobres . . . aun cuando en todos estos años, no ha habido inversión extranjera que valga.

- # - 

viernes, 18 de mayo de 2012

El Quimbo o el funesto símbolo del neodesarrollismo en Colombia


Martes 10 de abril de 2012 
El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, en Colombia, simboliza la tensión entre visiones antagónicas de desarrollo. Para el Gobierno, una locomotora económica, para las comunidades: un desastre ambiental y una pérdida de soberanía territorial y alimentaria. Esta es la crónica de un proyecto que se ha saltado la legalidad pero que es protegido a punta de represión por el Estado.

“Ya estamos cansados de contar la misma historia”. Esas eran las palabras de José Uriel Hernández uno de los afectados por el proyecto hidroeléctrico del Quimbo (de la multinacional española Endesa) en la reunión que se desarrolló el 3 de Febrero de 2012 en la cámara de Comercio de Neiva. El reclamo de José Uriel se junta con la voz cientos de personas afectadas por el proyecto como  los pescadores, los artesanos, los volqueteros, los jornaleros, los paleros, gravilleros y de demás gremios que viven en la región ¿Qué pasa cuando la voz se cansa, cuando las palabras se hacen tan reiterativas que pierden todo significado? El proyecto del Quimbo lleva siendo anunciado hace más de 10 años y durante ese periodo de tiempo los habitantes del sur del Huila en los municipios de Gigante, Tesalia, Paicol, el Agrado, Garzón y Altamira al sur del Huila, viven a la espera de ser desalojados por la Multinacional Endesa-Emgesa. “Un día dicen que el proyecto continúa y al otro día dicen que se para”. Mientras tanto en San José de Belén, en el municipio del Agrado, donde vive José Uriel parece una Comala fantasmagórica a la espera de un porvenir incierto, de un hecho que no se consume, de un diluvio que no llega.

La reunión en la Cámara de Comercio, convocada por Asoquimbo, empieza pasadas la 9 de la mañana el día 3 de febrero. La primera intervención es de uno de los concejales,  quien muestra su apoyo a los afectados del proyecto del Quimbo. Después habla el profesor Miller en nombre de Asoquimbo explicando las irregularidades del proyecto. En su larga intervención, señala que ya desde hace mucho tiempo la procuraduría había advertido que: “No es conveniente que se inunde una de las mejores tierras cuando se considera que el Huila es pobre en tierras productivas”. Miller continúa su intervención y señala que debería existir una audiencia pública para rectificar la licencia ambiental, ya que no se han realizado los estudios técnicos, ni científicos correspondientes con respecto a la valoración económica del impacto ambiental, los cuales fueron ordenados después de que fuera entregada la licencia ambiental. Los afectados desconocen los estudios ya que en ningún momento fueron socializados, lo que hizo que se iniciasen las obras sin darse el proceso de reubicación y de asentamiento de comunidades como Domingo Arias. El profesor, por último, señala que ha existido una constante presión a las comunidades para que vendan sus tierras y opten por la reubicación y el reasentamiento como primera opción.

Las compensaciones ‘condicionadas’

El 26 de febrero en Río Loro, Lucio Rubio, un hombre alto de unos 60 años me pregunta lo siguiente: “¿qué hago doctor?, yo siempre me he opuesto al proyecto de la hidroeléctrica, pero si no firmo el papel de Emgesa, me quedo sin nada”. Después de varios años de lucha en contra de la represa del Quimbo, Lucio siente que debe ceder a las presiones de la multinacional y firmar una concesión que recompensa todo su patrimonio material y moral con la suma de 25 millones de pesos (unos 13.500 dólares). Sin embargo, en caso de que Lucio firme el documento no le van a dar los 25 millones en efectivo, sino que debe presentar un curso en el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) sobre algún oficio (no necesariamente en lo que él se ha desempeñado por años) y después de 3 años, luego de  presentar un proyecto productivo avalado por una entidad bancaria, Lucio podrá recibir el capital semilla para continuar el proyecto productivo.

Lucio no sabe esto porque el manual de compensación nunca fue socializado y fue gracias a Elsa, una de las líderes de Asoquimbo, que tuve acceso al documento quien a su vez lo había recibido de Julio Santa Fe, no sin antes mostrar un gesto de mala fe (los pobladores del Quimbo le dicen a Julio Santa Fe, Julio mala fe,  por la forma despectiva como se refiere  sus “ranchos”). A Lucio le esperarían 3 años para recibir su indemnización y endeudarse con un banco para empezar un proyecto productivo. Lucio, al terminar la conversación conmigo, se va desanimado con las mismas incertidumbres del principio, con la misma angustia y a la espera de que algo pase, pero que no termina por ocurrir. La espera, la eterna espera de los habitantes del sur del Huila.  

Una historia contra la legalidad

El profesor Miller continúa su intervención y sigue explicando  las graves irregularidades en el proceso de concesión de la licencia ambiental como lo que se refiere al  patrimonio arqueológico que obligo al Instituto Colomiano de Antropología e Historia (ICANH) a  suspender las obras. Sin embargo, dos días después  el ICANH reversó su decisión (¿En dónde está nuestro patrimonio arqueológico?). El profesor Miller cuenta cómo la científica climática Alian Payet, directora del programa Internacional Rivers, señala que el proyecto hidroeléctrico del  Quimbo no sea certificado según ella  “porque el costo  socio económico ambiental y cultural no compensa los beneficios para la sociedad huilense y en su implementación está desconociendo recomendaciones de la comisión mundial de represas en particular la omisión de la participación de los afectados, el desconocimiento de la normatividad ambiental y de procedimientos legales en el procesos de licitación y licenciamiento de convenios y tratados firmados por Colombia en el ámbito ambiental y lo altos riegos de fallas geológicas que se están viviendo en el territorio”. Sin embargo, el proyecto sigue su cauce, aunque el mismo río se niegue a ser desviado.  

La intención de hacer una hidroeléctrica en el Quimbo no es reciente. Su historia se remonta a 1997, cuando  la licencia ambiental fue solicitada por primera vez y  fue negada por considerarse, entre otros factores, que no se podían inundar las zonas fértiles de un departamento que tiene pocas tierras de esas características. La iniciativa continuó y finalmente en el gobierno de Álvaro Uribe, mediante la Resolución 321 de 2008, se da la declaratoria de utilidad pública del terreno para la obra, incluso sin tener aún la licencia ambiental. Esta resolución permite que una empresa privada expropie a los dueños de predios necesarios para la realización de la obra.

Recientemente se ha producido una serie de movilizaciones sociales que se han dado por medio de la redes sociales y que empezaron el 14 de Febrero con pocas personas hasta llegar a las movilizaciones del 14 de Marzo. Poco a poco se han sumado más simpatizantes a la causa, y esto en gran medida gracias al impacto que tuvo el video que circuló en internet llamado “El video que el gobierno colombiano no quiere que veamos”, editado por  Bladimir Sánchez, en donde se muestra los abusos de la fuerza pública del ESMAD desalojando a los pescadores del río Magdalena y como uno de ellos pierde un ojo en los enfrentamientos. Este video causó un gran impacto e incentivó una mayor movilización social no sólo en el Huila, por medio de Asoquimbo, sino en Cali, Medellín y Bogotá.

Ríos para la paz

Las marchas y plantones han sido encabezados por estudiantes y ambientalistas quienes por medio de expresiones artísticas claman por que se pare el proyecto en vista de las graves repercusiones ambientales que significa el desvió del río Magdalena. Con consignas como “Ríos para la paz no para la muerte” se parte de una conciencia del territorio que trasciende la misma situación del Quimbo y nos plantea una forma de activismo político desde una base ciudadana que defiende el río Magdalena como una patrimonio que es de todos los colombianos. Sin embargo, algunos columnistas desde su ignorancia supina tachan estas movilizaciones como “ecoterroristas” y descalifican las movilización social con el análisis cliché y facilista  que las  movilizaciones por el Quimbo están siendo infiltradas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que parece más un discurso repetitivo propio de la era de Uribe y no de la realidad que vivimos en la actualidad que pasa por apropiarnos y comprometernos como ciudadanos frente a la explotación de los recursos naturales del país.    

Preguntas contra mitos

La pregunta que surge es la siguiente ¿Es  realmente necesario inundar un territorio de más de 8.000 ha., desalojar a unas 2.500 familias, borrar del mapa una zona con gran biodiversidad y riqueza arqueológica para hacer una hidroeléctrica que ni siquiera va a beneficiar a los pobladores (en donde pagan la energía más cara)?

¿Qué estamos entendiendo por “desarrollo” y “progreso” en la locomotora que más parece del siglo XIX que del siglo XXI en la que nos estamos montando, muchas veces sin ser consultados? Los mitos del desarrollo a través de la explotación de materias primas  continúan en países llamados (o inventados)  del  “Tercer Mundo” como si todavía viviéramos en la explotación del caucho. En tiempos donde el auge de los megaproyectos y la explotación de recursos naturales está en auge, no sólo en Colombia sino en todo el mundo, resulta necesario replantearse los costos ambientales, sociales, culturales y económicos frente a lo que significan este tipo de proyectos. Al parecer hemos naturalizado la idea de “bien público” y de “progreso” que los “expertos” sostienen  a  veces con arrogancia y superioridad. Por estas razones, al parecer ni la sociedad civil, ni los campesinos tienen derecho a manifestarse porque o son ignorantes o están infiltrados por las FARC.  Es hora de que la sociedad civil se ponga de cara al país y no solo seamos unos ciudadanos pasivos útiles en época de elecciones, cuando nos ponemos camiseta con logos de “prosperidad”,  “progreso” y “verdes”.  Es hora de preguntarse  ¿Qué tipo de “prosperidad” y de “progreso” realmente queremos y que estamos en realidad entendiendo por “bien público”?  Aunque los llamados “expertos” nos hagan una mueca de obviedad y descalifiquen las preguntas que les hacemos, es necesario seguir cuestionando y preguntándose por lo que para los otros resulta tan obvio.

Fuente: Otramérica

jueves, 17 de mayo de 2012

Reconocen aportación de la filosofía para crear un mundo mejor



La filósofa estadounidense Martha Nussbaum, galardonada con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, aseguró hoy que con este premio se reconoce la aportación de la filosofía a crear un mundo más humano y justo.
En una declaración remitida por la galardonada a la Fundación Prícipe de Auturias, Nussbaum afirma que se siente "emocionada y profundamente honrada" de que el jurado haya decidido concederle "este prestigioso e importante premio".
“Supone reconocer que el trabajo sobre temas filosóficos tan abstractos como la justicia social, el desarrollo humano y la naturaleza de las emociones puede contribuir a la creación de un mundo más humano y justo”, añade en su declaración.
Nussbaum, considerada una de las voces más innovadoras e influyentes de la filosofía actual, ha conseguido el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por su contribución a las humanidades, a la filosofía del derecho y de la política y su concepción ética del desarrollo económico.
El Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, dotado con 50.000 euros, se concede a aquellas personas cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante en beneficio de la humanidad.
El año pasado recayó en el psicólogo y profesor estadounidense Howard Gardner y, entre otros, está en posesión del economista y Premio Nobel Paul Krugman, el hispanista británico Raymond Carr, y la ex presidenta irlandesa Mary Robinson. 
Con información de Efe.

miércoles, 9 de mayo de 2012

DECLARACIÓN DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA


Madrid, 5 de mayo de 2012


La Conferencia de Decanos de las Facultades de Filosofía de España, el Instituto de Filosofía del CCHS-CSIC y diversas asociaciones filosóficas españolas que representan a una gran parte del profesorado de las universidades y centros de enseñanza secundaria, hemos celebrado durante los días 4 y 5 de mayo de 2012, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, unas jornadas de debate sobre La situación de la filosofía en el sistema educativo español. Como conclusiones de estas jornadas, hemos adoptado los siguientes acuerdos:
  1. Consideramos que una sociedad democrática debe contar, entre otros requisitos imprescindibles, con un sistema público de educación que cubra todas las etapas formativas (infantil, primaria, secundaria y universitaria), que proporcione una formación de calidad y que sea accesible a todas las personas sin discriminación alguna por razón de sexo, nacionalidad, clase social, etc.
  1. Estimamos que una sociedad democrática debe contar también con un sistema público de investigación integrado por las universidades y los centros de investigación especializados, dotado de recursos suficientes en todos los ámbitos científicos, tecnológicos y humanísticos, y basado en el mérito, la creatividad y la responsabilidad social de los investigadores.
  1. Por todo ello, rechazamos rotundamente los drásticos recortes presupuestarios que vienen aplicando el gobierno central y los autonómicos en los tres últimos años, y que solo en 2012 superan el 20% en educación y el 25% en investigación. Asimismo, rechazamos el RD 14/2012, de 20 de abril (BOE de 21 de abril), de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, porque es un ataque frontal contra uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado de bienestar: el sistema público español de educación e investigación.
  1. La Filosofía nació y se desarrolló en Europa, hasta el punto de que la propia civilización europea no se comprende sin ella, pero desde la época del humanismo renacentista ha ido extendiéndose por todo el mundo, entrando en diálogo con otras tradiciones culturales y adaptándose a las transformaciones de la historia. De este modo, ha llegado a convertirse en un patrimonio vivo de toda la humanidad, a través del cual pueden comunicarse todos los pueblos de la Tierra. Prueba de ello es que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce a la Filosofía un papel fundamental en la formación cívica y cultural de los ciudadanos de todo el mundo. Por eso, en 1995 hizo pública la Declaración de París en favor de la Filosofía, en 2005 estableció el Día Mundial de la Filosofía (que se celebra el tercer jueves del mes de noviembre), y en 2007 editó el informe La Filosofía, una escuela de libertad.
  1. La Filosofía es una “escuela de libertad” porque educa a los niños y jóvenes en el ejercicio autónomo y riguroso del pensamiento, les enseña a reflexionar sobre el mundo y sobre sí mismos con una mirada crítica, y los capacita para dialogar racionalmente con sus semejantes, reconocer la pluralidad de los diferentes puntos de vista y buscar el entendimiento mutuo en los diversos campos de la experiencia humana, conforme a criterios comunes como los de verdad, justicia, belleza, etc. Por eso, ante los conflictos e incertidumbres de una sociedad cada vez más compleja y globalizada, los estudios de Filosofía son un instrumento fundamental para la comprensión del mundo y la comunicación racional entre todos los seres humanos.
  1. La Filosofía puede practicarse en diferentes lugares y por diferentes medios: la docencia, la investigación, el asesoramiento ético, la mediación social, la gestión cultural, la creación artística y literaria, etc. No obstante, y en consonancia con las recomendaciones de la UNESCO, consideramos que los estudios de Filosofía deben tener un lugar específico en el sistema público de educación e investigación, porque solo de ese modo se garantiza su transmisión generacional y su renovación permanente, y porque toda persona tiene “derecho a la Filosofía”, es decir, derecho a recibir una formación especializada que le permita acceder al patrimonio del pensamiento filosófico y adquirir los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión filosófica.
  1. La comunidad filosófica española está experimentando un cambio de ciclo histórico. Desde los años de la transición democrática, se inició una época de creciente expansión, modernización y diversificación de los estudios de Filosofía en todos los niveles educativos. Esa época estuvo protagonizada por una brillante generación de profesores, investigadores y escritores que han situado a la filosofía española en pie de igualdad con las filosofías de otros países del mundo. Esta internacionalización de la filosofía española es una importante contribución al patrimonio común de la lengua española como vehículo privilegiado para situar nuestra cultura en el lugar que le corresponde en un mundo cada vez más globalizado. A ello se añade el meritorio trabajo realizado en las otras lenguas oficiales de nuestro país. Sin embargo, la generación a la que debemos esos logros se ha jubilado en los últimos años, y el relevo generacional se está viendo afectado por una serie de procesos muy diversos que plantean a la comunidad filosófica española nuevos desafíos y también algunas dificultades: las sucesivas reformas legislativas, el llamado proceso de Bolonia, el nuevo papel de las agencias de evaluación en la carrera docente e investigadora, los drásticos recortes presupuestarios en educación, universidades e investigación, y, por último, la amenaza de reducción de centros, titulaciones y materias de Filosofía.
  1. En este cambio de ciclo histórico, los asistentes a las jornadas de Madrid hemos decidido unir nuestras fuerzas, hasta ahora muy dispersas, y poner en marcha un proceso de vertebración de la comunidad filosófica española. A partir de ahora, nos constituimos como Red Española de Filosofía (REF), para facilitar la cooperación entre todas las personas y organizaciones relacionadas con la profesión filosófica, y para defender esta profesión ante las administraciones públicas y ante la ciudadanía española. La REF contará con un Consejo de Coordinación en el que tendrán representación la Conferencia de Decanos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CCHS-CSIC y las asociaciones filosóficas del profesorado universitario y de enseñanza secundaria. Los primeros pasos encomendados a este Consejo de Coordinación son los siguientes:
a) Creación de una Web que sirva de medio de comunicación interna, archivo documental y difusión pública de las actividades de la REF.
b) Constitución de tres comisiones de trabajo, representativas del profesorado universitario y no universitario, y que elaborarán propuestas concretas en tres campos diferentes: A) el currículum de las materias filosóficas de la enseñanza secundaria; B) la renovación de los estudios de Grado, Máster y Doctorado, que habrá de incluir una mayor atención a la didáctica específica de la Filosofía; y C) el perfeccionamiento de los procedimientos y criterios de valoración aplicados por las diferentes agencias de evaluación estatales y autonómicas. Estas propuestas serán debatidas y consensuadas en el seno de la REF, para su posterior presentación y negociación con el Ministerio de Educación, las comunidades autónomas y las agencias evaluadoras.
c) Preparación de un Congreso de Filosofía de ámbito estatal, abierto a los profesores e investigadores de todas las áreas filosóficas y de todos los niveles educativos, y abierto también a los profesionales de la filosofía que desempeñan su labor fuera de las instituciones académicas.
d) Apoyo a la difusión de dos importantes informes editados por la UNESCO: Filosofía y democracia en el mundo(1995),y La Filosofía, una escuela de libertad (2007). El trabajo de la edición española de este último será coordinado por la SEPFI.
  1. Esperamos que la puesta en marcha de la Red Española de Filosofía permita crear un espacio de comunicación entre todos cuantos amamos y practicamos la Filosofía en este país. Invitamos a todas las personas y organizaciones españolas relacionadas con la profesión filosófica, para que participen en las actividades de la REF. Y, por último, nos comprometemos a establecer vínculos de colaboración con otras redes filosóficas nacionales e internacionales.
Entidades organizadoras de las jornadas y firmantes de esta Declaración:
Las organizaciones relacionadas con la profesión filosófica que deseen suscribir esta Declaración y vincularse a la Red Española de Filosofía (REF), pueden hacerlo enviando un mensaje con sus datos de contacto a: conferdecafilo@gmail.com


Fuente: SEPFI

viernes, 4 de mayo de 2012

LAS PUTAS, LA CUMBRE Y LAS AMÉRICAS

Desafortunadamente, en Colombia, lo que realmente importa es dejado de lado. En la pasada Cumbre de las Américas, aconteció que Shakira se equivocó al interpretar el Himno Nacional y nadie habló de otra cosa, las redes sociales redundaban en chistes y referencias a "la liberación de Ublime"; incluso los medios de comunicación ante el fracaso de la Cumbre desviaron la atención hacia el error de la cantante y nadie supo o se enteró de lo que se habló durante la reunión de los 29 presidentes reunidos en Cartagena para tratar asuntos de gran importancia con respecto a América. Otro tema de interés de los colombianos, fue el escándalo que protagonizaron los hombres, encargados de la seguridad de Obama, con una prostituta. Todos buscaban saber ¿quién era la protagonista de esta historia? ¿cuánto le ofrecieron y cuánto le pagaron finalmente por sus servicios sexuales? etc., Así la Cumbre, y lo que en ella pasó, se redujo a farándula.

A continuación les presentamos, una reflexión, un tanto sarcástica, Irónica, cruda y cesuda, hecha por el filósofo colombiano Ariel Parra al respecto de la prostituida cumbre y sus asuntos -en especial la educación- también prostituidos, según su "optica".

_______________________________________________

En días pasados escuchaba y veía una conferencia que dio el Maestro Dussel, en su más que natal México, en donde principalmente la cuestión central era La Universidad y La Educación Crítica; de allí quiero partir, para explorar un poco a mi modo, que no es usual y tampoco academicista, la cuestión de la Educación en un país como Colombia, y principalmente desde la óptica cómo se entabló el discurso político y económico en la Ultima Cumbre de Las Américas: el tema de la Educación y los pormenores de los trabajos sistemáticos que se vienen dando en cada uno de los países enfocados, por decirlo de algún modo estrepitoso, en los gobiernos del área andina, que sé yo: Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia, y metiendo quizás al mismo saco a México, Centro América y por supuesto Brasil como el Gigante Dormido que juega a los dados, con sus vastos territorios en la selva amazónica.

La pregunta que surge después de varios días de comilonas, vinos, putas, policías amaestrados como perros de taller que cuidaban a los amos de cada una de las aldeas que llegaron al circo mediático de los medios, y los cuales buscaban mear donde lo hacían los del Servicio Secreto, y la comitiva encabezada por el mamut Obama, es: ¿Será acaso la Educación el desarrollo progresivo de la idea de progreso, o será más bien la Educación un sistema que busca desarrollar en Colombia putas e indigentes que cobren barato, y guarden silencio ?

De todos modos la Cumbre fue todo un éxito desde el punto de vista estratégico, pues, nos quedó claro lo que promueve el sistema financiero, gente vagabunda que se acueste con el primero que se les atraviese, eso es lo que está generando las famosas Locomotoras del Desarrollo del presidente Santos, un sistema abierto donde el pensamiento crítico, radica principalmente en dos cosas: la primera, que la educación gire en torno a producir aprietas tuercas en el SENA, Instituciones Técnicas y universidades fabricantes de enanos del bolsillo, capaces de hablar dos idiomas, y la segunda, es que la Educación como sistema de apertura a nuevos horizontes de la realidad Latinoamericana, sólo busca parecerse más a los chinos, japonés, coreanos y vietnamitas.

Europa dejo de ser la vaca cagona de las ideas surrealistas de la modernidad, y se convirtió en el museo que pocos quieren visitar, la Educación debe ser según los “analistas” de la Cumbre: un sistema operativo de prender y apagar al ritmo de las computadoras y centrada en la meca de las comunicaciones y las tecnologías. Ahora si que quedamos locos, cómo carajos hacemos eso en medio de curas, pastores de iglesias, narcotraficantes, políticos corruptos, guerrillas amangualadas con el Estado, ministerios al servicio de la banca, gamonales, terratenientes, negros, indios, desplazados, putas mal pagadas, medios de comunicación al servicio de los titiriteros de la muerte, criminales activos disque desmovilizados y para terminar -porque la lista es larga- con militares y policías cuidando hoteles para que los visitantes digan que este es un país de sabios, poetas, y riquezas naturales.

Dussel en un acto generoso hace todo un recorrido histórico pasando por valles, desiertos y  montañas, descubriendo los intersticios que engloba, la universidad principalmente, desarrollando la idea del papel fundamental del pensar en el mundo desde las entrañas del claustro; sin embargo la educación como fuente de riqueza cobra vida en nuestro país al copiar el modelito educativo de un país tortuoso como los Estados Unidos, desde esa perspectiva la tarea que tiene el filósofo en especial, en su labor de abordar y cobijar la realidad que lo circunda, para luego hacerle la torsión que llaman, y volverla al seno de la búsqueda de lo cotidiano como principio rector del quehacer filosófico, es un acto colosal en un territorio como este, pues, cuando queramos entender todo el fenómeno de la violencia generada, y sólo para citar un ejemplo, del problema de la culpa, el perdón, el olvido y la memoria que entrañó y sigue entrañando, el desplazamiento en Colombia, las masacres, y los falsos positivos del Estado, lo tendremos que explicar en mandarín, turco, inglés o en cualquier otra lengua una vez entren en forma los “ Tratados de Libre Comercio” con alguno de esos países. Dado que no habrá tiempo para la crítica, para la reflexión, o para la pregunta por el sentido de la vida; pues, estaremos llenando sodukos, cuidando perros poliglotas, o limpiando la mierda que nos dejen las locomotoras del desarrollo en pueblos y veredas. Ese será el trabajo de los edificios universitarios, crear, los nuevos celadores del sistema financiero. Así no más: ¡Que viva el progreso!  Porque habrá prosperidad para Todos. 
Ariel Alberto Parra Mier

jueves, 3 de mayo de 2012

La AntiMANE, un retroceso del movimiento estudiantil

Lina Parra, Representante Estudiantil Facultad de Derecho UPTC, señala cómo dentro de la MANE existen discrepancias notorias entre los diferentes sectores que la conforman, cómo los estudiantes independientes se han sentido discriminados al momento de elegir voceros, cómo se notan los juegos de poderes al interior de las vocerías y el ánimo de figuración personalista de algunos sectores, e invita a una reflexión pluralista al respecto.


En 1971 los universitarios colombianos dentro de un proceso de movilización presentaron un programa mínimo que aglomeraba de manera estructural los principios de autonomía, presupuesto y política académica dentro de la universidad pública. Dicha lucha permitió que docentes y estudiantes hicieran parte de los organismos de decisión de las instituciones.Tal como hace cuatro décadas, los estudiantes presentamos una inconformidad con políticas gubernamentales que enfocan la educación superior a la simple y desdichada dinámica del mercado.

De la misma forma, el movimiento estudiantil colombiano se nutre de las luchas similares que paralelamente se siguen en América Latina: Chile, Puerto Rico, República Dominicana, entre otras.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil es el resultado de años de intentos gremiales, donde la unidad resultaba ser una premisa compleja y siempre las discrepancias distanciaron a las organizaciones estudiantiles.

Sin embargo, el proyecto modificatorio de la Ley 30 presentado por el gobierno el año anterior, hizo recapacitar a los diferentes sectores que luego de un análisis crítico y de sobrepasar las barreras ideológicas, políticas y personales, entendieron la necesidad de unificar fuerzas, no sólo desde la universidad pública, sino también con la universidad privadaLa interiorización de la lucha aviva la esperanza de los jóvenes, el objetivo de cambio permea el ideario general y empieza así un camino positivo, que concluye el 2011 con el retiro del proyecto de reforma.

Dentro de la MANE, existen discrepancias notorias entre los diferentes sectores que la conforman. Los estudiantes independientes (Que no pertenecemos a ninguna organización) sentimos que hemos sido discriminados al momento de elegir voceros, algunos grupos han acaparado la atención política con partidos y movimientos externos a la universidades, lo que choca con los otros, que consideramos la MANE como el escenario propio de la crítica, sin necesidad de torpedearla con intereses ajenos a ella.

Los miembros de la MANE deben entender que el discurso y el debate es pluralista. Se notan los juegos de poderes al interior de las vocerías y el ánimo de figuración personalista de algunos sectores. Esta crítica surge desde adentro y es un llamado a todos, por dejar de lado tan nefastas prácticas asociadas más a procesos electorales que a procesos reales de construcción política.

Ahora bien, este tipo de actitudes son subsanables de manera consciente. La problemática es de forma y no de fondo, lo que hace repensar la estrategia y por demás hacer el llamado a los grupos disidentes para regresar a la agremiación en curso.

Nunca antes la historia del movimiento estudiantil colombiano había tenido tanta acogida dentro de la opinión pública y tan buenos resultados a nivel político.

Sin duda alguna todo proceso debe tener una oposición real. No existe en el mundo un proceso democrático perfecto ni aceptado en su totalidad. Sin embargo, la estrategia nunca debe ser crear proyectos paralelos en contra de los mismos intereses que hacen necesario un cambio social.

Es necesario aclarar que la UPTC luego de discusiones generales y de debates complejos, decidió al igual que otras universidades del país no enviar voceros a la MANE, voceros con voto, pero sí abrió la posibilidad de establecer pequeñas representaciones que expondrían los puntos de vista y conclusiones de la universidad en los diferentes encuentros nacionales. Como upetecistas debemos hacer una crítica, si para la MANE como escenario concertado por la masa estudiantil decidimos no tener vocerías, ¿por qué de manera ilegítima los representantes estudiantiles del Consejo Superior y Consejo Académico deciden integrar una red independiente y organizarla dentro de la misma institución?

Para lo anterior, no hubo una consulta a los estudiantes. Nunca se nos preguntó si queríamos o no ser parte de la Antimane. Considero que éste es un proceso ilegítimo e irrespetuoso, llevado por personas que debieron consultar su creación al interior de la base estudiantil.

De igual manera, la actuación en la MANE no corresponde al mandato de la comunidad universitaria. Es irresponsable que al dar nuestro voto de confianza ellos como estudiantes rompan espacios que son ganancia para todos.

Se ha llegado al punto de proponer en esas instancias el veto a la universidad por la actuación de sus representantes. Ahora, de manera interna, es válido generar el debate y ver si por la actuación de unos los demás debemos desaparecer del espectro nacional.

No invito a la disidencia pero tampoco a la aprobación de todo lo que construya la MANE. La oposición para existir debe ser parte de los mismos escenarios, ir en su contra con otro proyecto estructural es seguir el juego del gobierno, que busca dividir el interior de la masa estudiantil para generar el debacle de un movimiento nacional.

Como estudiante independiente hago un llamado a la autocrítica, no puede ser nuestra universidad de la que en antaño se jactaron de ser la organizadora de movilizaciones nacionales que luego resultaron ser el fortín político de grupos particulares, la que hoy caiga en los mismos errores. No porque un sector político no está incluido en un comité operativo de la MANE, debemos los demás apartarnos del debate nacional. La estrategia personalista debe ser superada ahora.

El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Argentina, en 1918, en uno de sus apartes reza: “…Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa”

Como upetecista Usted decide. Apostarle a la disidencia y debate interno o jugarle a que se rompa la movilización. No somos enemigos entre nosotros mismos, la concertación debe reivindicarse.

El protagonismo de unos pocos no puede abanderar la hecatombe de una causa. La MANE es el camino para estructurar el cambio y es el insumo principal que cimienta una lucha.

martes, 1 de mayo de 2012

DISCURSO DE PEPE MUJICA A LOS INTELECTUALES

Compartimos con ustedes el discurso de Pepe Mujica a los intelectuales, en el encuentro con los intelectuales, el miércoles 29 de abril en el Palacio Legislativo (Uruguay), en el que se expresa a favor de la eduación, de la "inteligencia distribuida", "el inconformismo distribuido", etc. Este Discurso es dirigido a la comunidad intelectual de Uruguay, dirigido a los uruguayos; sin embargo, puede aplicar sin ambages a Colombia. 

Opinen ustedes:
       __________________________________________________________________


Queridos amigos:

La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo. Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar. Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes. ¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra. Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa’ tirar pa’ arriba.

¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes? El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero. Me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena. Cuanto más ajena, mejor. Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor. 

El semanario BÚSQUEDA tiene una hermosa frase que usa como insignia: “Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”.  Por una vez estamos de acuerdo. ¡Si estaremos de acuerdo! Lo que digo, no lo digo como chacarero sabiondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes. Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa. Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite. Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería.

Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están.

DE TODAS LAS DISCIPLINAS

Si miran para el costado van a encontrar seguramente algunas caras conocidas porque se trata de gente que se desempeña en espacios de trabajo afines. Pero van a encontrar mucho más caras que les son desconocidas, porque la regla de esta convocatoria ha sido la heterogeneidad.

Aquí están los que se dedican a trabajar con átomos y moléculas y los que se dedican a estudiar las reglas de la producción y el intercambio en la sociedad. Hay gente de las ciencias básicas y de su casi antípoda, las ciencias sociales; gente de la biología y del teatro, y de la música, de la educación, del derecho y del carnaval. Y en tren de que no falte nada, hay gente de la economía, de la macroeconomía, de la microeconomía, de la economía comparada y hasta alguno de la economía doméstica. Todas cabezas pensantes, pero que piensan en distintas cosas y pueden contribuir desde sus distintas disciplinas a mejorar este país. Y mejorar este país significa muchas cosas, pero desde los acentos que queremos para esta jornada, mejorar el país significa empujar los complejos procesos que multipliquen por mil el poderío intelectual que aquí está reunido.
 
Mejorar el país, significa que dentro de veinte años, para un acto como este no alcance el Estadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros, filósofos y artistas hasta por las orejas. No es que queramos un país que bata los récords mundiales por el puro placer de hacerlo. Es porque está demostrado que, una vez que la inteligencia adquiere un cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa.

INTELIGENCIA DISTRIBUIDA

Si un día llenamos estadios de gente formada va a ser porque afuera, en la sociedad, hay cientos de miles de uruguayos que han cultivado su capacidad de pensar.  La inteligencia que le rinde a un país es la inteligencia distribuida.  Es la que no está sólo guardada en los laboratorios o las universidades, sino la que anda por la calle.

La inteligencia que se usa para sembrar, para tornear, para manejar un autoelevador o para programar una computadora. Para cocinar, para atender bien a un turista, es la misma inteligencia. Unos subirán más escalones que otros, pero es la misma escalera. Y los peldaños de abajo son los mismos para la física nuclear que para el manejo de un campo. Para todo se precisa la misma mirada curiosa, hambrienta de conocimiento y muy inconformista.  Se termina sabiendo, porque antes supimos estar incómodos por no saber.  Aprendemos porque tenemos picazón y eso se adquiere por contagio cultural, casi cuando abrimos los ojos al mundo. Sueño con un país en el que los padres le muestren el pasto a los hijos chicos y le digan: “¿Sabés qué es eso?, es una planta procesadora de la energía del sol y de los minerales de la tierra”. O que les muestren el cielo estrellado y hagan piecito en ese espectáculo para hacerlos pensar en los cuerpos celestes, en la velocidad de la luz y en la transmisión de las ondas. Y no se preocupen, que esos uruguayos chicos igual van a seguir jugando al fútbol. Sólo que, en una de esas, mientras ven picar la pelota puedan pensar a la vez en la elasticidad de los materiales que la hacen rebotar.

CAPACIDAD DE INTERROGARSE

Había un dicho: “No le des pescado a un niño, enséñale a pescar”. Hoy deberíamos decir: “No le des un dato al niño, enséñale a pensar”. Tal como vamos, los depósitos de conocimiento no van a estar más dentro de nuestras cabezas, sino ahí afuera, disponibles para buscarlos por Internet. Ahí va a estar toda la información, todos los datos, todo lo que ya se sabe.  En otras palabras, van a estar todas las respuestas. Lo que no van a estar son todas las preguntas.  En la capacidad de interrogarse va a estar la cosa. En la capacidad de formular preguntas fecundas, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje. Y eso está allá abajo, marcado casi en el hueso de nuestra cabeza, tan hondo que casi no tenemos conciencia. Simplemente aprendemos a mirar el mundo con un signo de interrogación, y esa se vuelve la manera natural de mirar el mundo. Se adquiere temprano y nos acompaña toda la vida. Y sobre todo, queridos amigos, se contagia.

En todos los tiempos, han sido ustedes, los que se dedican a la actividad intelectual, los encargados de desparramar la semilla. O para decirlo con palabras que nos son muy queridas: ustedes han sido los encargados de encender la admirable alarma.  Por favor, vayan y contagien.  ¡No perdonen a nadie! Necesitamos un tipo de cultura que se propague en el aire, entre en los hogares, se cuele en las cocinas y esté hasta en el cuarto de baño. Cuando se consigue eso, se ganó el partido casi para siempre. Porque se quiebra la ignorancia esencial que hace débiles a muchos, una generación tras otra.

EL CONOCIMIENTO ES PLACER

Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia. Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar. Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute. ¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!  Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero.  Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines. ¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.  En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos…
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible. Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.  Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos. Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento. En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada… 

INCONFORMISMO 

Les pedía antes que contagien la mirada curiosa del mundo, que está en el ADN del trabajo intelectual. Y ahora agrando el pedido y les ruego que contagien inconformismo. Estoy convencido que este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás. 

En el Uruguay, los que estamos en el espacio político de la izquierda somos hijos o sobrinos de aquel semanario Marcha del gran Carlos Quijano.  Aquella generación de intelectuales se había impuesto a sí misma la tarea de ser la conciencia crítica de la nación. Anduvieron con alfileres en la mano pinchando globos y desinflando mitos. 

Sobre todo el mito del Uruguay multicampeón. Campeón de la cultura, de la educación, del desarrollo social y de la democracia. ¡Qué íbamos a ser campeones de nada! Y menos en esos años, en las décadas de los cincuenta y sesenta, donde el único récord que supimos conseguir fue la del país de Latinoamérica que menos creció en veinte años. Sólo nos superó Haití en ese ranking. 

Esos intelectuales ayudaron a demoler aquel Uruguay de la siesta conformista.  Con todos sus defectos, preferimos esta etapa, donde estamos más humildes y ubicados en la real estatura que tenemos en el mundo. Pero tenemos que recuperar aquel inconformismo y tratar de metérselo debajo de la piel al Uruguay entero. Antes les decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida. Ahora les digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido. El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor. El inconformismo está en la naturaleza misma del trabajo que ustedes hacen.

Se precisa que se nos haga a todos una segunda naturaleza. Una cultura del inconformismo es la que no nos deja parar hasta conseguir más kilos por hectárea de trigo o más litros por vaca lechera. Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer. Desde tender la cama de un hotel a matrizar un circuito integrado.

Necesitamos una epidemia de inconformismo. Y eso también es cultural, eso también se irradia desde el centro intelectual de la sociedad a su periferia. Es el inconformismo el que ha ganado el respeto a pequeñas sociedades y a lo que hacen. Ahí andan los suizos, cuatro gatos locos como nosotros, que se dan el lujo de andar por ahí vendiendo calidad suiza o precisión suiza. Yo diría que lo que de verdad venden es inteligencia e inconformismo suizos, ese que tienen desparramado por toda la sociedad.

LA EDUCACION ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar.  Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo. Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.  Pero hay que hacerlo.  Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.  Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento. Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
 
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia. Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números. Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.  Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.  Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.  O como los que vieron el fuego por primera vez. Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador.  Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.  Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes. Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.  Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.  Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo. 

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.  Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros. 

EL IDEALISMO AL SERVICIO DEL ESTADO

Queridos amigos, estamos en tiempos electorales. En benditos y malditos tiempos electorales. Malditos, porque nos ponen a pelear y a correr carreras entre nosotros. Benditos, porque nos permiten la convivencia civilizada. Y otra vez benditos, porque con todas sus imperfecciones, nos hacen dueños de nuestro destino. Aquí todos aprendimos que es preferible la peor democracia a la mejor dictadura.

En los tiempos electorales, todos nos organizamos en grupos, fracciones y partidos, nos rodeamos de técnicos y profesionales, y desfilamos frente al soberano. Hay adrenalina y entusiasmo. Pero después, alguien gana y alguien pierde. Y eso no debería ser un drama. Con unos o con otros, la democracia uruguaya seguirá su camino e irá encontrando las fórmulas hacia el bienestar. Nos toque el lugar que nos toque, allí vamos a estar tratando de poner el hombro. Y estoy seguro de que ustedes también.

La sociedad, el Estado y el Gobierno precisan de sus muchos talentos. Y precisan aún más de su actitud idealista. Los que estamos aquí, nos acercamos a la política para servir, NO para servirnos del Estado. La buena fe es nuestra única intransigencia. Casi todo lo demás es negociable.

Gracias por acompañarme