Album Ofcol

Mostrando entradas con la etiqueta Academia Libre y Popular de Humanidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Academia Libre y Popular de Humanidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2014

La Universidad Tomada

Quinta entrega de la revista Memorias Periféricas de la Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades. Edición correspondiente a diciembre de 2013. En esta edición se encuentran 4 interesantes artículos que versan sobre el movimiento magisterial en México, los desafíos de la Universidad ante las formas que ha tomado el capitalismo en la sociedad actual, el movimiento político-artístico de los estudiantes de México DF a fines de los 60, la concepción educación prehispánica. Nos acompañan tres ponencias muy interesantes respecto al TLC entre Colombia y EEUU. En la sección de entrevista conversamos con Daniel de Santis, militante del PRT-ERP. Este volumen, además, fue publicado con un suplemento que también estará disponible y que versa sobre el desarrollo en perspectiva histórica del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.





Bien pueden




O ir  a cada uno de los artículos de manera singular según sean sus intereses. Para ello vaya al siguiente enlace: http://academialibre.wix.com/memorias-1#!volumen-5/c23y0. Lo importante es que los lean y los compartan para abrir el diálogo.



domingo, 9 de febrero de 2014

“Basta de perseguir al pensamiento disidente: ¡Libertad al profesor Francisco Toloza!”





A través de Revista Nuestramérica, ISSN 0719-3092 Compartimos una reflexión, una alerta, y por qué no, una denuncia que enciende el profesor Néstor Kohan frente a la detención arbitraria de Francisco Toloza, reconocido académico y militante de las causas justas en Colombia y en toda nuestrAmérica. En su escrito, que presentamos a modo de introducción, Kohan hace un llamado ético y político sobre el sentido y el compromiso de la praxis académica frente a las demandas ineludibles de nuestros pueblos. Allí defiende la generación de pensamiento crítico, hace un llamado imperativo a que la academia profundice y defienda sin velos sus apuestas políticas militantes, y finalmente condena la persecución política a la academia por parte de una burguesía servil, como la colombiana, y del aparato de represión norteamericano que no deja de cernirse sobre nuestro territorio. (Presentación escrita por el compañero Ismael Cáceres Correa)  


Descargar y leer el artículo en el siguiente enlace: http://ow.ly/triOn


martes, 21 de enero de 2014

Vol. 4 de Posibilidad, Crítica y Reflexión. "La filosofía nos hace humanos: diálogos interdisciplinarios en el Día Internacional de la Filosofía"



Ya salió el Vol. 4 de la Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica Reflexión. A continuación les compartimos la "Carta al lector" para esta edición y los enlaces de donde pueden descargar gratuitamente la revista. Leanla, discútanla, compártanla.

Carta al Lector[1]

Desde 2009, el Observatorio Filosófico de Morelos y la Organización Juventud Utopía A.C. unieron esfuerzos con el Observatorio Filosófico de México para preservar la Filosofía frente a las reformas educativas neoliberales que se habían extendido en la región y que habían eliminado en las materias de Filosofía y Humanidades del currículo en la educación media superior en México. La Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) que decretó en 2008 la eliminación de las materias de Humanidades y Filosofía del plan de estudios era parte del plan Bolonia y el Proyecto Tuning, su adopción en México demostraba ser el indicativo más claro de la crisis del sistema educativo mexicano dentro del proyecto neoliberal que en tan sólo dos sexenios de derecha había sido afianzado.

“Sin filosofía, la escuela se vacía” fue la frase acuñada cuando sin ningún debate, la Secretaría de Educación Pública (SEP) envío a las materias de Filosofía a ser “transversales”, pero en verdad las desapareció. Entonces se formó el Observatorio Filosófico de México (OFMX) apoyado por la UNAM y coordinado por el doctor Gabriel Vargas, logrando el Acuerdo 488, en el que la SEP se comprometía a restablecer las materias de Filosofía, que no ha sido cumplido hasta la fecha. 

En 2011, con firmas desde Noam Chomsky, Adolfo Sánchez Vázquez, Mario Bunge y la comunidad filosófica nacional e internacional se publicó un desplegado en periódicos nacionales, exigiendo a las autoridades educativas que restablecieran el Área de Humanidades en forma independiente, respeten el acuerdo 488 definiendo a las asignaturas de Ética, Estética, Filosofía y Lógica como básicas, sin ser desintegradas o substituidas con otros nombres y que quienes impartieran dichas materias fueran profesionales del área  certificados por un organismo integrado por institutos, academias y facultades de Filosofía, Letras y Humanidades. En este mismo año, el Observatorio Filosófico de Colombia y la Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades en Chile se hermanarían  también en la tarea de preservar la filosofía en donde ya estaba presente y abrir nuevos espacios para ella en Latinoamérica. Así fue que en ese año organizamos el Día Internacional de la Filosofía en Morelos contando con la presencia de prestigiados ponentes que se esmeraron por difundir la filosofía entablando un diálogo interdisciplinario con otras áreas y colegas. Este cuarto volumen recoge los trabajos discutidos en el segundo día de este evento que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

La lucha y las demandas de la comunidad filosófica mexicana encontraron eco a nivel mundial en países como España, Francia, Uruguay, Costa Rica, Cuba, Chile, Colombia y Estados Unidos. Se recibieron cartas de apoyo, firmas en los desplegados y se generaron proyectos como lo es esta revista. En los últimos dos años, en México no sólo se ha defendido la enseñanza de la filosofía en el bachillerato, sino que se ha venido impulsando la "incorporación de la enseñanza de la filosofía en la educación básica (pre-escolar, primaria y secundaria)" como lo establece la UNSECO.  En 2013, se lograron dos puntos importantes. El primero fue la incorporación "fáctica" de cuatro materias filosóficas en los subsistemas de bachillerato tecnológico conforme al Acuerdo Secretarial 656 decretado el año pasado por la Secretaría de Educación Pública de México. El segundo logro fue llevar nuestras demandas al Senado de la República y con la ayuda de la senadora Ana Gabriela Guevara, fue propuesto al Gobierno Federal la introducción de "La enseñanza de la Filosofía en la Educación Básica". La Comisión de Educación de la Cámara de Senadores aprobó esta iniciativa como Punto de Acuerdo para ser enviado a la SEP. Hasta el momento estamos en espera de respuesta por parte del gobierno federal.

Hasta aquí los hechos, pero ¿Por qué enseñar y defender la filosofía en Latinoamérica? En la crisis global actual que ha provocado el capitalismo agresivo, Latinoamérica enfrenta problemas no sólo económicos y políticos, sino sociales. El más grave de todos está en que el neoliberalismo  ve a la escuela como una fábrica y a los niños y jóvenes como productos en serie al servicio de los caprichos del mercado y del capital. Esta es la respuesta educativa a una visión tecnócrata y capitalista de la educación que no ve en los jóvenes más que una fuerza laboral, por lo que ahora se dice “educaremos por competencias”. Eliminar la filosofía y humanidades es una estrategia para poder combatir el pensamiento crítico insertando con mayor facilidad un currículum oculto que permite la perpetuación de las desigualdades sociales y de la obediencia. Por el contrario, Latinoamérica requiere de la formación de personas íntegras que colaboren en la integración latinoamericana y para ello se requiere un plan educativo que integre la filosofía como germen del pensamiento crítico sobre la problemática socio-política del neoliberalismo y la crisis económica del capitalismo. La filosofía por sí misma es revolucionaria si tiene la función de educar para la libertad, y es lo que en las Humanidades Populares denominamos herramienta fundamental. Una escuela con esta visión podrá decir que ha cumplido con la tarea pendiente de emancipación de los pueblos Latinoamericanos del neo-colonialismo en el que los tienen sometidos los países desarrollados que los empobrecen. 

Esta revista trabaja para redefinir el concepto de “Nuestra América” y difundir ideas e iniciativas para otro modelo educativo que sea humano, que forme en la resistencia a personas capaces de una transformación económica, política y social regional. Es necesario redefinir el concepto de “identidad” en Latinoamérica, y como diría José Martí, encontrar una educación como proyecto orientado a la necesidad de consolidar la independencia y liberación del hombre y mujer de Nuestra América. Martí insistía en que lo básico es conocer la realidad social y económica del país y actuar en educación conforme a ello. La educación debe derivar en una legítima cultura latinoamericana. El alimento teorético que brindan ideas filosóficas como las del peruano José Carlos Mariátegui o Adolfo Sánchez Vázquez crea una tensión entre pensamiento y realidad. La falta de aplicación y ejercicio de estas habilidades de pensamiento crítico en la educación, nos ha llevado hacia una falta de compromiso por la igualdad de los pueblos. La filosofía comprometida, como la denominaría Leopoldo Zea y la insistencia de Martí por crear y pensar con fundamento y sentido propio llevan a buscar en la filosofía las raíces para emancipar intelectual y culturalmente a los pueblos. La formación de un nuestroamericano íntegro se llega a dar a través de una formación integral en la que no sólo se eduque la inteligencia, sino que también en lo afectivo, ético y estético. Solamente así podemos combatir al pensamiento único impuesto por los medios masivos de comunicación y por el sistema que no respeta al otro y que atenta contra la autodeterminación de los pueblos y el medioambiente. La filosofía permite abrir los horizontes para albergarse en una alternativa educativa que haga a los niños y jóvenes comprender la importancia de pensar y ser sí mismos para crear comunidades y economías sustentables. Por eso buscamos enseñar filosofía y hacer filosofía con jóvenes, niños, en las calles, en la barranca y en cada espacio posible. El efecto que la filosofía tiene sobre la educación permite enseñar a pensar todos los aspectos del pensamiento humano en cada problema, buscando siempre un balance entre las demás áreas del saber y la formación humanística que conduce a comprender ampliamente nuestra situación y ubicación dentro de un grupo humano y un entorno natural, y por último, entender que la educación no debe ser marginadora, sino despertar al individuo para los grandes logros comunitarios definidos por su conciencia social y no por su individualismo.

Lucía de Lourdes Agraz Rubin
Co-Directora


Pueden descargar y leer la revista completa aquí  o  bien descargar y leer solo los ensayos de su interés aquí.






[1] El formato de los textos, citados, pies de página y demás que cada autor muestra en su conferencia o ponencia, fueron respetados según su estilo y conforme a su explicación filosófica del tema tratado.

martes, 22 de octubre de 2013

"El tránsito de la Desideologización de los pueblos hacia la recuperación de Saberes Populares"




Tenemos el gusto de compartir con ustedes este valioso trabajo que realizaron en conjunto la Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades y el Centro Interuniversitario de investigación e intervención social (CIIIS). Este libro se ha realizado con el fin de difundir las actividades que se realizan a lo largo de Nuestra América. Es parte de un pensamiento crítico que se hace presente y necesario a lo largo de la Patria Grande.

Lo pueden descargar gratuitamente de Aquí

Leanlo, compártanlo, discutanlo...

martes, 24 de septiembre de 2013

Hacia una práctica de la conciencia

Los invitamos a leer el tercer Vol. de nuestra revista: Posibilidad Crítica Reflexión. Pueden HOJEAR LA REVISTA COMO LIBRO IMPRESO, pueden leer la REVISTA COMPLETA en Versión libro, o bien puedem leer los artículos de manera independiente según sus gustos e intereses. Este es el ìndice para que escojan:

Carta de presentación del día internacional de la filosofía 2011…….............pp. 8
FRANCO-BRIZUELA, M.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Observatorio Filosófico de Morelos

El Neoliberalismo y la exclusión de las humanidades...……….................….. pp. 9-11
VARGAS-LOZANO, G.
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I)
Observatorio Filosófico de México

La aportación Filosófica de Adolfo Sánchez Vásquez………............ .... ..…..pp. 12-19
VARGAS-LOZANO, G.
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I)
Observatorio Filosófico de México

Homenaje a Hegel: el búho de Minerva al amanecer…………............   …..…pp. 20-24
DE LA FUENTE-LORA, G.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Aporte filosófico de Edith Stein a la filosofía…………………………...........… pp. 25-41
OCAMPO-BAHENA, A.
Instituto Sapientia

*Mesa Redonda: el ser humano y la política

Obediencia o liberación, preguntas clave para la educación en tiempos violentos..…pp. 43-45
POUJOL-GALVÁN, G.
Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

Educación, ¿para qué?........................................................................................... pp. 46-51
LÓPEZ-GUERRERO, I.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)


http://admrevfilosofia.wix.com/filosofia#!volumen-3/cn20

lunes, 25 de febrero de 2013

Primer Número de la Revista de Filosofía Nuestramericana

"La filosofía debe tomar partido por la realidad y los asuntos públicos, salir de los claustros académicos, tomar las calles, liberarse del control y el dominio exclusivo de las élites y ser guía de "los de apie", hacerse "popular": patrimonio del pueblo. Este ideal lo compartimos con el hermano Observatorio Filosófico de Morelos y la Organización Juvenil Utopía (Juventud Utopía A.C.), con quienes tenemos el honor y el gusto de presentar esta edición de la Revista de Filosofía Nuestramericana: "posibilidad, crítica y reflexión"; así como con la Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades de la que somos parte y quien nos cede este espacio en un acto de confianza y coherencia al respecto de su razón de ser: ser del pueblo, ser de todos.

Esperamos que esta revista sea de su agrado y sirva para unir lazos de hermandad en Nuestra América" (Extracto de la semblanza del Observatorio Filosófico de Colombia para la presente edición).

El tema de este primer número versa sobre "Retos y perspectivas de la filosofía ante la crísis mundial actual: reflexiones desde Nuestra América". Posibilidades, críticas y reflexiones, todas ellas, de una significancia valiosísima por venir tanto de profesionales como de estudiantes de licenciatura y de bachillerato.

Los invitamos a visitar la página de nuestra revista en el siguiente enlace y a descargarla gratuitamente.
.  
http://academialibre.wix.com/filosofia/revista#!__revista