Album Ofcol

domingo, 27 de julio de 2014

Noam Chomsky: "Plan Colombia cambió a las Farc"

Por: Lina Britto y Forrest Hylton * / Especial para El Espectador Boston



"Plan Colombia cambió a las Farc"
 
El contraste entre la pausa en su voz y la radicalidad de lo que expresa se ha marinado con los años, revelando algo esencial en el trabajo del mundialmente famoso intelectual norteamericano Noam Chomsky: la fascinación por las paradojas.

Creció en Filadelfia, en una familia judía de eruditos del idioma hebreo bajo un nombre que les hace honor a dos de los patriarcas del judaísmo, Abraham y Noé. Pero al llegar a su madurez, Avram Noam Chomsky se convirtió en uno de los críticos más mordaces del sionismo, del Estado de Israel y del papel de Estados Unidos en el Medio Oriente.

Alcanzó reconocimiento mundial como lingüista con una novedosa teoría sobre el lenguaje y la inteligencia humana que revolucionaría un arsenal de ciencias cognitivas, filosóficas y del lenguaje. Sin embargo, un par de décadas más tarde, sería tan leído, citado, discutido y debatido por su “gramática generativa” como por sus libros políticos de afilados dientes sobre las aventuras imperiales de su país en el mundo. Chomsky habló en exclusiva para este diario.

¿Cuál cree usted que es el papel que ocupan las movilizaciones sociales de las últimas décadas en América Latina dentro de la coyuntura mundial?

Noam Chomsky: Lo que ha sucedido en América Latina en las últimas décadas es de gran importancia histórica. Por primera vez en 500 años, desde la llegada de los conquistadores, América Latina, particularmente Suramérica, ha ganado cierta independencia. Primero estuvo por siglos bajo el control de los poderes imperiales europeos. Luego, durante el último siglo y medio, bajo Estados Unidos. El asunto es que EE.UU. ha dado esto por hecho siempre. Al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzaron a diseñar el sistema imperial global, quienes lo planearon asignaron lo que ellos llamaban “funciones” a cada región. De manera franca y abierta, personajes como George Kennan, por ejemplo, estipularon que EE.UU. debía combatir “la filosofía del nuevo nacionalismo latinoamericano”, que no era más que la premisa de que los recursos de las naciones deberían desarrollarse de acuerdo con los intereses de sus pueblos. Para EE.UU., esto resultaba inaceptable. Los recursos del continente deberían ser para los inversionistas estadounidenses. Existe toda una teoría económica al respecto. Lo interesante es que cuando las colonias norteamericanas lograron su independencia en el siglo XVIII, economistas británicos como Adam Smith les aconsejaron exactamente lo mismo a sus dirigentes. Por supuesto, las colonias violaron todos los principios de dicha teoría. Así que cuando finalmente estuvieron a cargo del mundo tras la Segunda Guerra Mundial, le impusieron las mismas reglas a América Latina y así la sometieron. Pero las cosas han cambiado radicalmente en los últimos 15 años. EE.UU. ya no controla el continente, lo cual es una de las señales más claras del declive de su hegemonía.

A la luz de estos cambios históricos, ¿qué perspectivas de paz encuentra en Colombia?

El panorama es esperanzador. Los diálogos de paz son un giro positivo que tal vez pueda ponerle fin a esta historia tan brutal. De algún modo el mayor efecto del Plan Colombia fue cambiar a las Farc de una organización con programas sociales a otro ejército más que se ensaña con los campesinos.

E.E.: Pero esa no es la perspectiva que tiene la mayoría de los colombianos. La idea generalizada es que las Farc abandonaron su ideología y principios cuando se involucraron en el narcotráfico en la década de los 80.

Las Farc siempre tuvieron algún grado de conexión, o tolerancia, con la producción de drogas ilegales, pero no eran actores principales. Se convirtieron en uno durante la transición general que sufrieron bajo el Plan Colombia, cuando abandonaron los programas sociales al ser imposibles de implementar con la militarización del conflicto. En mi opinión, fue el Plan Colombia lo que llevó a las Farc al punto en que se encuentran hoy, es decir, otra fuerza militar que victimiza a los campesinos. Esto se puede ver en el Cauca, cuando uno habla con los campesinos es claro que consideran a las Farc otro enemigo junto a los militares y los paramilitares.

E.E.: Precisamente en esa militarización del conflicto muchos analistas han encontrado razones para considerar a Colombia un bastión de la derecha en el continente. ¿Qué piensa de esta correlación?

Ha sido cierta, pero hoy lo es menos que antes. (El presidente) Santos ha sido una sorpresa para mí. Nunca esperé que hiciera un giro tan rápido en su política, tal como lo ha hecho. Siento que ha habido un cambio de fondo. No creo que EE.UU. cuente con Colombia de la misma manera que antes, es decir, como una base confiable para actividades antiterroristas y de control continental. Colombia se está alejando de Estados Unidos. Cualquiera lo puede ver en la posición que el país ha venido asumiendo en conferencias y encuentros internacionales. EE.UU. sigue intentando mantener a Colombia en su órbita. El esfuerzo más reciente ha sido a través de la Alianza del Pacífico, la cual pretende crear con Chile, Perú, Colombia y México para hacerles contrapeso a Mercosur y a los otros estados más independientes de la región. Pero yo creo que será una causa perdida.

¿Por qué cree que fracasará?

Porque hay un gran giro continental hacia la independencia.

Y dentro de ese giro, ¿cómo analiza las movilizaciones sociales en Colombia en contra de los tratados de libre comercio, la minería extractiva y la privatización de la educación?

Lo primero que debemos hacer es dejar de usar la frase “tratados de libre comercio”. Si observamos estos tratados, nos damos cuenta de que están lejos de ser de libre comercio, son altamente proteccionistas y mucho de lo acordado no tiene nada que ver con comercio. Básicamente, son acuerdos sobre derechos de inversión. Por eso las movilizaciones sociales en toda América Latina son desarrollos impresionantes. Los movimientos rurales contra la minería, en particular, son de significancia mundial. Cualquier persona con algún grado de alfabetismo debería estar consciente de que en la actualidad nos enfrentamos a la posibilidad de la destrucción de la vida en el planeta. Es un riesgo serio e inminente. Los informes científicos son tremendamente desalentadores. Basta una mirada a la actualidad para darse cuenta de que hay ciertos grupos tratando de afrontar la crisis y otros intentando acelerarla. A la vanguardia de los que afrontan la crisis están todos aquellos que hemos considerado atrasados, los pueblos indígenas de América Latina, las naciones originarias de Canadá, los aborígenes de Australia, las tribus de la India y muchos otros. Y, ¿quiénes lideran a los que buscan profundizar la crisis? EE.UU. y Canadá. La paradoja es excepcional: los países más avanzados económicamente, los que han gozado de las mayores ventajas, los más poderosos, supuestamente los mejor educados, están conduciendo al mundo al desastre, mientras que los pueblos hasta ahora considerados primitivos están tratando de salvar el planeta entero. Y a menos que los países ricos aprendan de los pueblos indígenas, estaremos condenados todos a la destrucción.

Uno de los públicos colombianos más fieles de su trabajo es el movimiento estudiantil, sus organizaciones siempre están circulando sus artículos, posteando sus conferencias, ¿qué tiene para decirles?

Históricamente los estudiantes alrededor del mundo han estado a la vanguardia de las luchas sociales que han conducido a sociedades un poco más civilizadas. Existe una razón. Ellos están en el momento de la vida de máxima libertad. Ya no están bajo el control familiar y todavía no están bajo el dominio del sistema económico que nos fuerza a convertirnos en sus esclavos. Así que tienen libertad para pensar, para averiguar quiénes son, para hacer cosas. De hecho, esta libertad es una de las razones para la arremetida privatizadora contra las universidades a nivel mundial. Es un intento por controlar esta población tan peligrosa. Uno de los enemigos principales de los estados y el sistema corporativo es la propia población. El escándalo de (Edward) Snowden y la NSA nos lo reveló. ¿De qué se trata si no de controlar a la población bajo la pretensión fraudulenta de la lucha contra el terrorismo? Los estudiantes están en una posición única de libertad y a raíz de ello se explican los esfuerzos por aplastarlos. Pero para los estudiantes colombianos, estas son oportunidades servidas para que las aprovechen y las multipliquen.

*(Britto & Hylton) Profesores de historia latinoamericana y del Caribe, Northwestern University, Chicago.

jueves, 10 de julio de 2014

FELICIDADES, TE GANASTE TUS VACACIONES

 Por: Jorge Horacio Martínez

Siempre me han reprochado por ser el apologista de los alumnos "mediocres" y por no reconocer a los mejores promedios. De ninguna manera. No hay nada como ver puros dieces en esa boleta final; gozo inmensamente la mirada de satisfacción de los chicos cuando me muestran el resultado de un trabajo que está bien hecho. A ellos les digo con orgullo: ¡felicidades, te has ganaste tus vacaciones! Pero tengo un vicio, nunca he visto la educación desde el plano de la justicia. Aunque fundamental, la justicia no alcanza a abarcar toda la humanidad de un educando. No siempre los premios o castigos resultan "todo lo justos" que se necesita. Yo veo la formación educativa desde el "Amor", como un acto profundo de amor, algo que rebasa por mucho a la Verdad misma. Por eso, a todos esos chicos que llenaron de notas rojas sus boletas, que sufrieron o sufren por sus resultados, que viven lo obscuro de sus resultados, les digo que: fallar en el colegio o en la universidad es sólo un signo de oportunidad; que la vida no te pide dieces, te pide obras de amor para el prójimo; que reprobar una materia sólo es una vergüenza cuando pensamos que la vida se agota con eso; que los diplomas son simples papeles; que las personas que valen la pena deben tener excelencia en sabiduría, no en conocimientos; y que siempre habrá otro semestre u otro año para la revancha; que no desesperen, el verdadero fracaso es dejar de estudiar. A todos, por lo que sea y como sea, felicidades: ¡se han ganado sus vacaciones! ¡Sea!"

Paula Arias, removida del cargo de Directora de Cociencias por no ocultar información

Paula Arias, directora del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), fue removida del cargo luego de la polémica que generaron sus declaraciones sobre la asignación presupuestal a la entidad por parte del gobierno.

Durante la segunda jornada de la Convención Científica Colombiana (Suma), el pasado 3 de julio, Arias anunció que a la entidad se le asignarían menos recursos en el 2015. La funcionaria expresó que recibió un correo electrónico (ver imagen) proveniente del Departamento Nacional de Planeación que anunciaba la medida.

"El año próximo será de 289.000 millones de pesos, 125.000 millones de pesos menos que la inversión asignada para el 2014", aseguró Arias a los asistentes el 3 de julio, para luego invitar a científicos e investigadores a expresar al gobierno su descontento.

Este 8 de julio, Arias habló sobre su renuncia: "Tuvimos un desacuerdo sobre el presupuesto... nos lo anunciaron la semana pasada y yo cometí la imprudencia de ventilarlo en público... por bocona", y agregó que dicha cifra implicaba la desaparición de doctorados en el país y del programa de jóvenes investigadores.

Este miércoles, ya fuera de la entidad, la exfuncionaria habló más fuerte y aseguró en la cadena BluRadio que 15 minutos antes de subirse a la tarima de la Convención le llegó el presupuesto y, "sabiendo que no nos iba a alcanzar para mucho, en un deshago no muy ortodoxo en público, se me ocurrió contarlo".

Aunque asegura que eso le costó su cargo, dice que es la mejor decisión que ha tomado puesto que, después de hacerlo, el Ministerio de Hacienda salió a afirmar que no se reducirá el presupuesto.

Por otro lado, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) emitió un comunicado en el que señala que "el gobierno Santos ha triplicado la inversión en Ciencia y Tecnología en cuatro años".

También asegura que "la carta enviada a Colciencias, mencionada en algunos medios de comunicación, es parte del proceso de discusión que el DNP tiene con todas las entidades del Estado para iniciar el proceso de negociación de asignación de recursos. No representa la decisión final sobre la asignación presupuestaria".

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo este martes en entrevista para W Radio que Arias "se equivocó con el manejo del tema" al no manifestar sus inquietudes ante el gobierno. En ese sentido, el funcionario afirmó que la reacción de Arias fue "en caliente" y "deja mucho qué desear".

Cárdenas también señaló que aún "es prematuro" hablar de una cifra exacta y que estos números son "discusiones internas de gobierno con todos los sectores".

Luego, en rueda de prensa, el ministro explicó que el próximo 10 de julio a las 3:00 p. m. se llevará a cabo la sesión del Consejo Nacional de Política Económica (Conpes) en la que se tomarán las primeras decisiones sobre el presupuesto general de la Nación, que luego será enviado al Congreso para su aprobación e hizo énfasis en el carácter preliminar de las cifras divulgadas.

Sin embargo, Cárdenas anotó que en esta reunión se tendrá en cuenta que "el déficit fiscal tiene que bajar año tras año, o sea que no se puede aumentar el presupuesto sin considerar que hay que bajar el déficit. Es lo más importante (...) Estamos haciendo el ajuste".

Durante su intervención ante los medios, Paula Arias destacó la modernización y la reestructuración de la entidad. "Definimos prioridades nacionales, hicimos un plan maestro que es el plan anual de convocatorias y sale en enero, es la llave maestra que les dice a los científicos la plata que hay en salud, educación, agro, becas... es un mapa de ruta".

También señaló que el año pasado la entidad fue una de las primeras en ejecución "con el 96,7 % de compromiso, 30 % por encima del promedio de los últimos diez años".
 
Fuente: Semana.com

Carta de Rodolfo Llinás y 1500 al presidente Santos para salvar a Colciencias

Foto: Archivo Elespectador.com

Doctor
JUAN MANUEL SANTOS
Presidente de la República
Bogotá D.C.

Respetado Señor Presidente:

La comunidad científica y las instituciones que desarrollan investigación en el país habíamos recibido con beneplácito su propuesta de incrementar los recursos para la ciencia, la tecnología y la innovación, y de asumir a la innovación como una locomotora clave para el desarrollo del país. Pensábamos que así se daba cumplimiento, al menos parcialmente, a la vieja aspiración de superar el bajo gasto nacional en la búsqueda de nuevo conocimiento, y que además de fortalecer la investigación científica y la formación de alto nivel se buscaría una mejor aplicación de este conocimiento para responder a los retos del desarrollo económico y social del país. Nuestra visión optimista se completaba con la idea de ver desarrollada la Ley 1286 de 2009, pues esta carecía de recursos y demandaba esfuerzos importantes para consolidar una nueva institucionalidad que favoreciera el desarrollo científico y tecnológico en el país.

Como se desprende de la Ley 1286 y ha sido la tradición de las últimas décadas en el país, es Colciencias la entidad líder en la definición de política del sector y en la implementación de estrategias de fomento a la investigación y la innovación. Por eso pensábamos que, como se ha logrado en otros países con la entidad que tiene a cargo este rol, Colciencias sería fortalecida para responder a los nuevos retos, tanto en su capacidad institucional como en su presupuesto.

Lamentablemente, dos años después nos encontramos con un panorama desalentador y apreciamos que a los anhelos de ver fortalecidas las actividades de ciencia y tecnología, el país se encuentra en un momento crítico que pueda dar al traste con lo que se ha construido en este frente en las últimas décadas y puede llenar de frustración a una masa creciente de profesionales y grupos y centros de investigación con capacidades para generar nuevo conocimiento de talla mundial y aplicarlo para beneficio del país. A pesar de lograr un aumento importante de recursos, gracias a la destinación del 10% de las regalías para ciencia, tecnología e innovación, lo cierto es que la forma como se plantea la asignación de estos recursos y la visión que se impone en el alto gobierno sobre la innovación y su manejo como política pública, Colciencias y las instituciones de investigación del país quedan relegados, ocasionando efectos negativos sobre la confianza y la credibilidad en la política científica y tecnológica.

Queremos conservar la esperanza de mejorar este panorama y despejar el futuro para que Colombia cuente por fin con el número de científicos, de publicaciones, de patentes y de invenciones, entre otros indicadores relevantes, que le permitan superar el desarrollo y que como país estemos preparados para ingresar a las ligas de los países desarrollados, como es su aspiración de ser parte de la OCDE. Por esto, Señor Presidente, lo exhortamos a revelar su voluntad política para fortalecer a Colciencias y liderar la salvaguarda de la institucionalidad propia del sector, buscando una recuperación de la confianza y la credibilidad por parte de la comunidad científica y de la clase empresarial.

Estamos seguros que el Señor Presidente comparte la imperiosa necesidad de responder a los desafíos de la economía del conocimiento con una clara política nacional de ciencia, tecnología e innovación, un incremento de recursos financieros para apoyar la investigación en el país, una clara articulación entre el fomento a la investigación y los procesos de innovación tanto en el sector productivo como social, y la participación en la formulación de esta política de los principales actores sociales, como es el caso de la comunidad científica y el sector empresarial y otros usuarios del conocimiento. Conocemos la sensibilidad del Presidente frente a estos temas y por eso confiamos en que atenderá nuestro reclamo, el de cientos de investigadores y de las instituciones dedicadas a la investigación, para avanzar con firmeza en la realización de los sueños que desde hace dos décadas quedaron plasmados en el informe de la misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.

Al verse abocado a designar un nuevo director en Colciencias, consideramos trascendental que en ese cargo sea nombrada una persona que además de tener todo su apoyo y una línea de c
omunicación directa, pueda interactuar fácilmente con las demás instancias del gobierno nacional y que sea reconocido por la comunidad científica nacional por sus ejecutorias y por liderar una línea de pensamiento para el desarrollo científico-tecnológico y de fomento a la innovación. Cuenta el gobierno con nuestra capacidad de diálogo y de formulación y análisis de propuestas para avanzar en la consolidación del sistema nacional de ciencia tecnología e innovación, por lo que recordamos la importancia de conformar una nueva misión de sabios o de notables que pueda dar luces para la formulación de una política de Estado en la materia.

Con toda consideración y respeto por el Señor Presidente, manifestamos nuestra disposición para exponer en detalle nuestros argumentos y propuestas para el país, así que de estimarlo conveniente puede fijar una audiencia para recibir una comisión de los firmantes.